En una iniciativa conjunta que refleja un compromiso integral con la inclusión y el desarrollo urbano con perspectiva social, Playas Ferroviarias de Buenos Aires (PFBA), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y autoridades de la Comuna 6 han formalizado un acuerdo orientado a llevar a cabo un relevamiento técnico y social en los terrenos ferroviarios del barrio porteño de Caballito, donde actualmente habitan varias familias.
El propósito principal de este proyecto colaborativo es analizar las condiciones de vida de las personas que residen en dicho predio, desde una óptica que prioriza los derechos humanos, la justicia social y la sostenibilidad urbana. Además, busca generar propuestas concretas para acompañar los procesos de regularización y eventual reubicación con criterios de dignidad y participación ciudadana.
Un abordaje conjunto con vocación inclusiva
La presidenta de PFBA, Sofía González, quien además representa a ANSES, destacó el carácter institucional y humanitario de esta acción. “Como empresa del Estado, tenemos la obligación de responder de manera responsable y eficaz a esta realidad, cumpliendo al mismo tiempo con los principios establecidos en nuestros estatutos”, señaló. En su declaración, remarcó que la problemática de las familias en situación de vulnerabilidad habitacional no puede ser ignorada ni postergada y que resulta imprescindible avanzar con soluciones reales y sostenibles.
En tanto, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Ana Arias, subrayó el compromiso académico y social de la Universidad de Buenos Aires con esta causa. “Desde nuestra casa de estudios vamos a participar activamente en este proceso, aportando todos los recursos técnicos, humanos y científicos que tenemos a disposición. Contamos con profesionales formados y con profundo compromiso social, preparados para acompañar esta instancia de transformación”, explicó Arias.
Caballito: un barrio atravesado por tensiones urbanas e históricas
El predio en cuestión, ubicado en un espacio estratégico del centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha sido objeto de múltiples debates y controversias a lo largo de las últimas décadas. Por un lado, sectores del barrio han manifestado históricamente su aspiración de convertir la zona en un espacio verde de uso público. Por otro lado, la realidad actual revela la presencia de familias que han hecho del lugar su hogar y que, muchas veces por falta de alternativas, lo han habitado durante años.
En este sentido, Osvaldo Balossi, integrante de la Junta Comunal 6, enfatizó la importancia de comprender la historia y las resistencias sociales vinculadas al predio. “Estamos ante una situación compleja, con múltiples aristas. Aunque el objetivo a futuro es avanzar con la creación de un gran pulmón verde, la urgencia hoy es dar una respuesta humanitaria a las personas que viven allí. No podemos hablar de planificación urbana sin pensar primero en quienes más lo necesitan”, afirmó.
Un equipo técnico y humano al servicio de la comunidad
Durante la presentación del acuerdo, que se llevó a cabo en el propio predio de Caballito, estuvieron presentes diversas autoridades académicas y representantes institucionales que integran la estructura de gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Entre ellos se destacaron:
- Diego de Charras, vicedecano de la Facultad
- Ianina Lois, secretaria de Extensión Universitaria
- Diego Bráncoli, secretario de Gestión Institucional
- Malena Magnasco, secretaria de Géneros y Derechos Humanos
- Laura Cicone, subsecretaria de Prevención y Promoción de los Derechos de las Mujeres, Géneros y Diversidades
La presencia de estas autoridades pone de manifiesto el carácter interdisciplinario y transversal del abordaje, que contempla no sólo cuestiones urbanísticas y legales, sino también aspectos psicosociales, de género, de salud y de acceso a derechos fundamentales.
El rol de la universidad pública en la transformación social
Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es el compromiso de la Universidad de Buenos Aires con las problemáticas sociales y territoriales de su entorno. La Facultad de Ciencias Sociales, en particular, ha demostrado en numerosas ocasiones su capacidad para articular conocimientos académicos con necesidades concretas de la población, desarrollando diagnósticos certeros y recomendaciones con enfoque participativo.
Desde la UBA, señalaron que se conformará un equipo técnico especializado que trabajará en el territorio de forma directa, entrevistando a las familias, relevando sus condiciones de vida, y construyendo herramientas que permitan elaborar políticas públicas acordes a las realidades detectadas. Este trabajo de campo estará sustentado por marcos teóricos actualizados en materia de hábitat, sociología urbana, derechos humanos, salud mental comunitaria y economía social.
Una oportunidad para pensar la Ciudad desde sus márgenes
Este tipo de iniciativas pone en evidencia una realidad muchas veces invisibilizada: la existencia de familias que, por diversas razones, se ven forzadas a habitar terrenos no regularizados, sin servicios básicos garantizados y en contextos de alta precariedad. Más allá de la coyuntura particular, el caso del predio ferroviario de Caballito invita a reflexionar sobre los desafíos estructurales que enfrenta Buenos Aires en términos de hábitat, equidad territorial y justicia urbana.
El convenio firmado entre PFBA, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Comuna 6 constituye un modelo de articulación virtuosa entre el Estado, la universidad pública y los gobiernos locales, donde se prioriza la escucha activa, la empatía y la construcción colectiva de soluciones.
Mirada a futuro: urbanismo con inclusión y participación
El estudio técnico y social que se pondrá en marcha busca no sólo diagnosticar, sino también proponer rutas de acción concretas que contemplen los derechos de las familias y el desarrollo del entorno urbano. Algunas de las líneas de trabajo previstas incluyen:
- Elaboración de un censo integral de las personas que habitan el predio
- Identificación de necesidades específicas en materia de salud, educación y empleo
- Evaluación de alternativas habitacionales dignas y viables
- Diseño de políticas de acompañamiento social para cada núcleo familiar
- Promoción de la participación directa de las familias en cada etapa del proceso
Desde PFBA explicaron que el objetivo final es que ninguna decisión se tome de forma unilateral ni excluyente. “Queremos avanzar hacia un modelo urbano que no expulse a quienes están en situación de vulnerabilidad, sino que los integre de manera justa, inclusiva y sostenida”, concluyó Sofía González.
Conclusión: una respuesta colectiva para una realidad compleja
La situación de las familias que habitan en los terrenos ferroviarios de Caballito plantea un desafío que no admite respuestas simples. No obstante, el convenio entre Playas Ferroviarias, la Facultad de Ciencias Sociales y la Comuna 6 representa un primer paso sólido y responsable para abordar el problema desde una lógica de derechos, justicia y participación ciudadana.
Este esfuerzo conjunto ratifica el valor de las alianzas entre organismos estatales, el sistema universitario y las organizaciones territoriales, como herramientas fundamentales para diseñar soluciones efectivas, éticas y sostenibles. La construcción de una ciudad más equitativa comienza por reconocer y respetar las historias de quienes la habitan, en especial de quienes más la necesitan.