Seguridad en tu barrio: encuentros entre vecinos, comisarios y autoridades


Durante marzo y abril, funcionarios recorrieron comunas de la Ciudad para dialogar cara a cara con vecinos, presentar avances del Sistema Integral de Seguridad Pública y relevar demandas barriales.

Buenos Aires, 6 de mayo de 2025 – En el marco de la estrategia de proximidad impulsada por el Ejecutivo local, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llevó adelante durante los meses de marzo y abril una serie de encuentros vecinales en plazas y parques de distintas comunas porteñas. Estas jornadas de diálogo abierto, organizadas bajo el programa BA en Acción, tuvieron como propósito profundizar el vínculo territorial, explicar políticas públicas en materia de seguridad, y recoger en primera persona las inquietudes, reclamos y propuestas de los vecinos.

Los encuentros se realizaron en espacios verdes emblemáticos de las Comunas 1, 2, 9, 13 y 14, y contaron con la participación de funcionarios del Ministerio de Seguridad, la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, representantes de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Responsabilidad Social, así como los presidentes comunales de cada zona. La dinámica consistió en reuniones abiertas al público, sin intermediarios ni protocolo formal, con el eje puesto en el Sistema Integral de Seguridad Pública y en la posibilidad de debatir en forma directa con las autoridades.


Cercanía como política de gestión

Desde el Ejecutivo porteño explicaron que la propuesta de recorrer los barrios nació por iniciativa de la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, como una forma de reinstalar el contacto directo entre funcionarios y vecinos, más allá de las oficinas. La premisa es clara: “escuchar, responder y accionar”. Bajo esos tres principios se sostiene esta política de gobierno abierto, cuyo eje central es que la ciudadanía no solo reciba respuestas, sino que participe activamente en la formulación de soluciones.

En palabras de César Torres, titular de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, “estos encuentros refuerzan una manera de gobernar con los pies en la calle, en contacto con las preocupaciones reales de los porteños”. Además, remarcó que la agenda de BA en Acción “busca estar presente en las 15 comunas” y “construir una red de participación sostenida a lo largo del tiempo”.


Testimonios que reflejan resultados

Durante las reuniones se abordaron temas como:

  • Iluminación deficiente en ciertas zonas críticas.
  • Necesidad de mayor presencia policial en horarios específicos.
  • Estado y distribución de cámaras de seguridad.
  • Patrullaje en áreas escolares y corredores comerciales.
  • Colaboración entre vecinos y el sistema de seguridad barrial.

Paola, vecina de la Comuna 9, participó de varios encuentros y destacó el impacto tangible de estas acciones: “Mermó un montón la inseguridad desde que empezaron estas reuniones. Las cosas que se propusieron en las charlas anteriores se vieron reflejadas”.

Su testimonio resume uno de los grandes objetivos del programa: que los compromisos asumidos en el territorio tengan seguimiento concreto, y que la participación ciudadana tenga resultados visibles.


Seguridad participativa: una construcción compartida

Más allá de la exposición de datos o programas oficiales, los encuentros se pensaron como espacios horizontales en los que cada vecino pudiera expresar su visión y experiencia en su zona. En muchos casos, los ciudadanos plantearon propuestas concretas para mejorar el sistema de seguridad en sus barrios, desde esquemas de vigilancia colaborativa hasta sugerencias para el rediseño del espacio público que desaliente hechos delictivos.

Los funcionarios, por su parte, brindaron detalles del funcionamiento del Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca:

  • La gestión de cámaras urbanas y su interconexión con el Centro de Monitoreo.
  • El mapa del delito y su uso para definir patrullajes.
  • La articulación con el 911 y las fuerzas de seguridad.
  • La incorporación de tecnología predictiva para prevenir delitos.
  • El rol de la Policía de la Ciudad y los canales de denuncia barrial.

También se brindó información sobre cómo denunciar situaciones sospechosas, cómo participar en mesas barriales de seguridad y qué herramientas digitales existen para vincularse con el sistema (como la app “BA 147” o el portal “Seguridad Participativa”).


Una agenda que se extiende a toda la Ciudad

El plan del Gobierno porteño contempla llegar a las 15 comunas a lo largo del año. En marzo y abril se llevaron a cabo jornadas en:

  • Plaza San Martín (Comuna 1)
  • Plaza Vicente López (Comuna 2)
  • Parque Avellaneda (Comuna 9)
  • Plaza Castelli (Comuna 13)
  • Plaza Güemes (Comuna 14)

En cada lugar, la dinámica fue similar: sin escenarios ni formalidades, los funcionarios se instalaron con mesas informativas, escucharon las preocupaciones, tomaron nota de los pedidos, y ofrecieron instancias de intercambio cara a cara.

El cronograma continuará en los próximos meses con nuevos encuentros en las comunas restantes, en busca de detectar particularidades locales, ya que los desafíos en materia de seguridad varían según la geografía, densidad, actividad comercial o historial delictivo de cada barrio.


Cultura ciudadana y corresponsabilidad

Uno de los ejes transversales de estos encuentros es el trabajo conjunto con la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Responsabilidad Social, que busca promover una cultura de la convivencia y la corresponsabilidad en la seguridad. En este sentido, se compartieron materiales sobre cómo actuar ante emergencias, cómo organizar redes de cuidado barrial y qué herramientas existen para reportar o prevenir situaciones de riesgo.

Desde la Subsecretaría se enfatizó que “la seguridad no se resuelve solo con patrulleros: es una construcción colectiva donde todos podemos ser parte de la solución”. Por eso, también se organizaron pequeñas dinámicas participativas, trivias y espacios de escucha activa durante los encuentros, para acercar la temática de manera más accesible y comunitaria.


Una Ciudad que escucha

La política de gobierno cercano avanza en la Ciudad con acciones concretas. Los encuentros en plazas y parques, lejos de ser actos simbólicos, se consolidan como herramientas efectivas de diálogo, monitoreo ciudadano y mejora continua de la gestión pública.

A través de BA en Acción, el Gobierno de la Ciudad busca reducir la distancia entre el Estado y los vecinos, especialmente en un área tan sensible como la seguridad. El desafío ahora es sostener esta escucha activa en el tiempo, y convertir cada reclamo en acciones visibles, medibles y confiables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *