En 2024, la Ciudad de Buenos Aires enfrentó un aumento significativo de casos de dengue, superando los mil contagios confirmados hasta el 8 de marzo. De todos los casos registrados, la Comuna 11, que abarca el barrio de Villa Devoto, se destacó como uno de los focos más preocupantes, con 366 casos notificados hasta esa fecha. Este número posicionó a la comuna como la cuarta con más infectados, lo que encendió las alarmas en las autoridades sanitarias y en la comunidad en general.
Un Contexto de Preocupación
La llegada del otoño exacerbó la preocupación entre los expertos en salud, ya que esta estación del año suele coincidir con un pico en la transmisión del virus Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue. El ciclo de vida del mosquito se ve favorecido por las lluvias y la acumulación de agua estancada, condiciones típicas de la temporada otoñal, lo que genera un escenario ideal para la proliferación de la enfermedad. La Comuna 11, por su parte, se vio directamente afectada por estas condiciones, con un notable incremento de contagios en áreas como Villa Devoto, Villa del Parque, y Villa Devoto.
Ante este panorama, las autoridades locales y de salud pública reforzaron los esfuerzos en campañas de concientización y prevención, llamando a la acción colectiva para evitar una propagación aún mayor del virus. La recomendación fue clara: los vecinos debían vaciar todos los recipientes que pudieran acumular agua, como floreros, baldes, piletas sin uso, cachivaches en patios y balcones, ya que estos eran los principales puntos de cría de los mosquitos. Además, se insistió en el uso frecuente de repelente y en la instalación de mosquiteros o el uso de ropas que cubrieran la mayor parte del cuerpo, especialmente en las horas en que los mosquitos están más activos.
Impacto del Dengue en la Salud
El dengue es una enfermedad viral que puede ser grave si no se trata a tiempo, y en algunos casos, puede ser mortal. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, nauseas y erupciones cutáneas. En casos más avanzados, el dengue puede evolucionar hacia formas más peligrosas, como el dengue hemorrágico, que requiere atención médica urgente.
El virus, que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es más común en áreas tropicales y subtropicales, pero en los últimos años ha demostrado una expansión en varias ciudades argentinas, incluidas aquellas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien la mayoría de los casos de dengue no son mortales, el tratamiento oportuno es clave para evitar complicaciones serias. Por esta razón, se insistió en la necesidad de consultar al médico ante la aparición de los síntomas mencionados, especialmente en zonas de alta transmisión como Villa Devoto y otras áreas de la Comuna 11.
La Respuesta de la Comunidad y las Autoridades
La respuesta ante el aumento de los casos de dengue en la Comuna 11 fue inmediata. Las autoridades sanitarias intensificaron las campañas de prevención y concientización a través de medios locales, volantes, y visitas casa por casa. Además, los operativos de fumigación se incrementaron en las zonas con mayor número de infectados, buscando reducir la cantidad de mosquitos y evitar la propagación del virus. En paralelo, se distribuyó material educativo que explicaba cómo prevenir la enfermedad y cómo identificar los primeros síntomas del dengue.
Asimismo, los equipos de salud pública realizaron charlas y encuentros informativos en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios, para que los vecinos pudieran obtener más información sobre cómo protegerse a sí mismos y a sus familias. En especial, se hizo hincapié en la importancia de mantener los patios y balcones libres de objetos que pudieran acumular agua, una de las principales medidas preventivas contra la proliferación de los mosquitos.
Desafíos y Medidas a Largo Plazo
Aunque las campañas de prevención fueron fundamentales para contener el brote, los desafíos de la lucha contra el dengue son grandes. La Comuna 11, al ser una de las más pobladas de la ciudad, enfrenta dificultades adicionales en términos de la cantidad de personas que deben ser alcanzadas por estas medidas. La densidad urbana y la presencia de espacios como parques y plazas, que pueden acumular agua, dificultan el control de la propagación del mosquito.
Por otro lado, el dengue no es una enfermedad que se pueda erradicar completamente con medidas a corto plazo. Es un problema que requiere acción sostenida y la colaboración de toda la comunidad. Por eso, además de las campañas de concientización inmediatas, se recomienda que las autoridades sigan desarrollando estrategias de educación permanente sobre cómo evitar la acumulación de agua estancada, tanto en viviendas particulares como en espacios públicos. Asimismo, se debe continuar con la vigilancia epidemiológica para detectar y tratar los casos rápidamente y evitar que se conviertan en brotes más grandes.
La situación del dengue en la Comuna 11 refleja un problema sanitario creciente que no solo afecta a Villa Devoto, sino también a otras áreas de la ciudad. La respuesta a esta emergencia ha sido inmediata y ha involucrado tanto a las autoridades como a la comunidad. Sin embargo, el control del dengue requiere un compromiso colectivo para seguir adoptando medidas preventivas en todos los niveles. Solo con una acción conjunta de los vecinos, las autoridades y las organizaciones comunitarias será posible reducir la propagación del dengue y proteger la salud de los porteños, evitando que esta enfermedad se convierta en una amenaza mayor para la población.