En el marco de las sesiones periódicas de la Comisión de Discapacidad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva reunión, la cual se desarrolló en el emblemático Salón Alfonsín, bajo la conducción del diputado Juan Manuel Valdés, quien preside dicha comisión, y la diputada María Luisa González Estevarena, en calidad de vicepresidenta. En este encuentro, se avanzó en diversos proyectos legislativos, los cuales apuntan a promover la inclusión y asegurar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en la capital del país, en consonancia con los principios de igualdad y accesibilidad.
La reunión comenzó con un espacio destinado a la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, en cumplimiento del artículo 147 del reglamento de la Legislatura. En este sentido, durante la primera hora, representantes de diversas ONGs y colectivos sociales tuvieron la oportunidad de exponer sus propuestas y preocupaciones, en un claro ejemplo de apertura democrática y diálogo inclusivo. Entre las exposiciones más destacadas, se contó con la intervención de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), quienes plantearon la necesidad de actualizar la Ley 24.901, la cual regula los derechos de las personas con discapacidad. La ley, que fue sancionada en el año 1997, ha quedado desactualizada en relación a los avances en la materia y las necesidades actuales de este sector de la población. Los representantes de la organización solicitaron su modernización para garantizar que se cubran de manera efectiva todos los derechos de las personas con discapacidad, adaptándolos a las realidades contemporáneas.
Por su parte, la ONG Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA), presentó sus actividades y propuestas, las cuales fueron sugeridas para ser declaradas de Interés Social. Esta organización realiza una valiosa labor en pro de la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad, especialmente en el ámbito de la sensibilización y la integración social.
Un tema particularmente relevante que fue abordado durante la reunión fue el de la audición. Stella Maris Sorondo, especialista en fonoaudiología y gerontología, enfatizó la importancia de adherir al Día Mundial de la Audición, que se conmemora anualmente el 3 de marzo. Sorondo destacó la relevancia de la detección temprana de la pérdida auditiva, un aspecto fundamental para prevenir no solo problemas auditivos, sino también cognitivos y de equilibrio. En su intervención, instó a las autoridades a garantizar el acceso a audífonos para los sectores más vulnerables de la sociedad, y a fortalecer la conciencia sobre diagnósticos oportunos y su seguimiento. Este tipo de iniciativas tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas que enfrentan problemas auditivos, y son esenciales para su inclusión plena en la sociedad.
Una vez finalizadas las exposiciones, la Comisión de Discapacidad pasó a abordar varios temas de gran relevancia para el ámbito de la inclusión en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los proyectos que fueron tratados, destacan los siguientes:
- La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebrará el próximo 3 de diciembre, con actividades y eventos destinados a visibilizar los derechos y logros de las personas con discapacidad.
- Declarar de interés la tienda social “Lo de Franco”, ubicada en Villa Crespo, por su destacada labor inclusiva, la cual ofrece empleo a personas con discapacidad y contribuye a la integración laboral y social de este colectivo.
- Reconocer a la Asociación “Señas de la Comunicación”, especializada en Lengua de Señas Argentina (LSA), por su valiosa contribución al desarrollo y difusión de la lengua de señas como herramienta de inclusión para las personas con discapacidad auditiva.
- Apoyar a la Escuela de Teatro Inclusivo “En Yunta”, una institución que fomenta la inclusión en las artes, ofreciendo un espacio para que personas con y sin discapacidad puedan compartir la experiencia teatral de manera integradora.
- Declarar de interés social la Tercera Cumbre Latinoamericana de Autismo, evento que se llevará a cabo el 3 y 4 de diciembre de este año, con el objetivo de reunir a expertos, familiares y personas con autismo para discutir avances en diagnóstico, tratamiento e inclusión.
Durante el debate, la diputada María Luisa González Estevarena expresó su agradecimiento por el respaldo recibido a su proyecto orientado a la promoción de los derechos de las personas con autismo. Este proyecto busca generar un marco legislativo que permita mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición, garantizando su acceso a servicios de salud, educación y empleo en condiciones de igualdad. En este sentido, la diputada destacó la importancia de la jornada sobre autismo que se desarrollará en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con el fin de sensibilizar a los profesionales del área sobre las particularidades de este trastorno y las mejores prácticas para su atención.
Por otro lado, el diputado Juan Manuel Valdés, presidente de la Comisión, hizo hincapié en la necesidad de construir una sociedad sin barreras, afirmando que “debemos eliminar las barreras que segregan”. En este contexto, recordó el gran avance logrado este año con la sanción de la Ley de Estado Accesible, que promueve la capacitación del personal público para mejorar la atención a las personas con discapacidad. Esta ley representa un paso significativo hacia una Ciudad más inclusiva, al garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a los servicios públicos y disfrutar de la ciudad en igualdad de condiciones.
En la misma línea, la diputada Marina Kienast resaltó la importancia de una educación especial integral y multidisciplinaria. Según Kienast, este enfoque es fundamental para diseñar políticas públicas que realmente se ajusten a las necesidades individuales de cada niño y niña, promoviendo su desarrollo integral y su integración social.
La reunión, que tuvo un carácter constructivo y propositivo, dejó en evidencia el compromiso de la Legislatura porteña con la plena inclusión de las personas con discapacidad. Los avances logrados hasta el momento y los proyectos que se encuentran en discusión son pasos significativos hacia una Ciudad más accesible e inclusiva, en la que se reconozcan y garanticen los derechos de todos sus habitantes, sin importar sus condiciones físicas o cognitivas.
Este tipo de iniciativas demuestra la importancia de un trabajo conjunto entre el ámbito legislativo, las organizaciones sociales y la comunidad en general, para garantizar que todos los ciudadanos, sin excepción, puedan gozar de una vida digna, con los mismos derechos y oportunidades.