Según las últimas cifras proporcionadas por el Registro Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la natalidad en la capital argentina ha experimentado una drástica disminución en los últimos años. En 2023, se registraron 43.075 nacimientos en la ciudad, lo que representa una baja significativa de 33.226 nacimientos en comparación con el año 2016, cuando la cifra fue de 76.298. Este descenso del 43,54% es un reflejo de una tendencia que se viene acentuando cada vez más, y que se ha intensificado en el primer semestre de 2024, donde el número de nacimientos cayó un 48,03% en relación con el mismo período del año anterior, registrándose solo 20.214 nacimientos. Estos números son 18.885 menos que los nacimientos del primer semestre de 2016, como bien indica César Torres, quien ocupa el cargo de Secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, organismo del cual depende el Registro Civil porteño.
A pesar de la evidente caída en las cifras de natalidad, el trámite de solicitud de partidas de nacimiento continúa siendo el procedimiento más demandado dentro de las actividades del Registro Civil de la Ciudad. Este fenómeno, aunque parece contradictorio a primera vista, refleja la continuidad de la demanda de servicios esenciales como la certificación del nacimiento, que sigue siendo una de las primeras gestiones a realizar después de la llegada de un bebé al mundo.
Torres explica que este descenso en las tasas de natalidad tiene una relación estrecha con los cambios sociales, económicos y culturales que han tenido lugar en la sociedad porteña y, en general, en las grandes urbes de América Latina. Entre los factores que explican esta tendencia, se encuentran los aumentos en el costo de vida, la búsqueda de una mayor estabilidad laboral y los cambios en las prioridades y perspectivas de vida de las nuevas generaciones. Además, los modelos familiares han cambiado, dando paso a nuevas formas de organización familiar, en las cuales se prioriza la calidad de vida sobre la cantidad de hijos.
En este escenario, la emisión de partidas de nacimiento continúa siendo un trámite fundamental para la ciudadanía, ya que este documento no solo certifica el hecho del nacimiento, sino que también es un requisito indispensable para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), un elemento esencial para el ejercicio de los derechos civiles en Argentina. De hecho, según las autoridades del Registro Civil, la partida de nacimiento puede tramitarse de forma ágil y gratuita en una única visita a las dependencias habilitadas, sin necesidad de realizar largas gestiones previas.
El sistema implementado por el Registro Civil porteño permite a los padres gestionar tanto la partida de nacimiento como el DNI de su hijo de manera rápida, sin largas esperas ni trámites complicados. Isabel Fernández, quien es jefa del departamento del Centro de Documentación Rápida (CDR) 1, ubicado en la sede central del Registro Civil, explica que en este centro se gestionan una media de 20 turnos diarios para la tramitación de documentos relacionados con nacimientos. A pesar de que el flujo de personas que acuden a realizar estos trámites ha disminuido en los últimos años, debido a la menor cantidad de nacimientos, Fernández asegura que el proceso sigue siendo rápido y eficiente, reflejando la voluntad del organismo de adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades de la población.
En este sentido, los padres recientes que han pasado por el proceso de registro en el Registro Civil de la Ciudad coinciden en la eficiencia del servicio. Un claro ejemplo de esta experiencia positiva lo proporciona Hernán, de 29 años, y Andrea, de 27, quienes se convirtieron en padres de Joselyn el pasado 14 de junio en el Hospital de Clínicas. Según cuenta Andrea, el proceso fue rápido y sencillo, ya que sacaron el turno a través de la plataforma miBA, un sistema online que facilita la gestión de turnos para el Registro Civil. “Solo tuvimos que traer nuestros DNI y el de la pequeña, y todo el trámite se hizo de forma ágil”, comenta la mamá mientras completaba los papeles en la sala de nacimientos. A pesar de que no tienen planes de aumentar la familia, ya que Andrea mencionó que no se ve con otro hijo más, resaltaron lo positivo de poder realizar todo el trámite de una sola vez, sin complicaciones.
Un caso similar es el de Johanna, madre soltera que registró a su hija nacida el 14 de julio en el Hospital Militar. Ella también destacó la buena atención del personal y la rapidez con que pudo realizar el trámite de la partida de nacimiento y el DNI, eludiendo largas filas y complicaciones burocráticas. “Es un sacrificio ser madre soltera, pero tener la posibilidad de gestionar todos los papeles el mismo día fue una gran ayuda”, comentó Johanna, quien tampoco tiene pensado ampliar su familia por el momento.
Este tipo de experiencias demuestra que, a pesar de la disminución en los nacimientos, el Registro Civil de la Ciudad ha logrado adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad, optimizando sus procesos y garantizando la atención a quienes aún recurren a sus servicios. Además, la facilidad de gestionar los trámites de manera rápida y gratuita ayuda a aliviar la carga que a veces implica realizar estos procedimientos administrativos, especialmente en una ciudad con un ritmo de vida acelerado y donde los padres deben gestionar muchas tareas en poco tiempo.
El proceso de registro de nacimientos en Buenos Aires
Registrar el nacimiento de un hijo en la Ciudad de Buenos Aires es un proceso fundamental para garantizarle al recién nacido el acceso a sus derechos básicos, tales como la educación, la salud y la posibilidad de ejercer su identidad legal. Para ello, los padres deben dirigirse al Registro Civil más cercano con la documentación necesaria. Los requisitos varían dependiendo de la situación familiar, pero en términos generales, se requiere el DNI original y una copia de ambos padres, el certificado médico de nacimiento expedido por la institución donde ocurrió el parto, y en el caso de estar casados, el acta de matrimonio. Si la madre es soltera, solo se necesita su DNI y el certificado médico del nacimiento.
El trámite puede realizarse sin turno previo en las diferentes sedes habilitadas del Registro Civil de la Ciudad, aunque se recomienda verificar los horarios de atención y la disponibilidad de turnos para evitar inconvenientes. Las dependencias más concurridas para estos trámites son la sede central de la calle Uruguay (CDR 1), así como las sedes comunales de los barrios de la ciudad. La flexibilidad del sistema de atención permite que los padres elijan la sede que les resulte más conveniente, lo que facilita la gestión en una ciudad de gran tamaño y con una alta demanda de servicios públicos.
En resumen, a pesar de la caída en la tasa de natalidad registrada en la Ciudad de Buenos Aires, el Registro Civil sigue siendo un pilar fundamental en la organización administrativa de la ciudad. El proceso de registro de nacimientos, además de ser rápido y gratuito, representa un derecho fundamental para los ciudadanos argentinos, garantizando el acceso a la identidad y, en consecuencia, a los derechos ciudadanos básicos.