En una serie de operativos realizados en diferentes puntos de la ciudad, la Policía de la Ciudad ha logrado desarticular una red de falsificación de marcas, con la incautación de más de 4.800 prendas de ropa y calzados falsificados, que tienen un valor estimado superior a los 46 millones de pesos. Las incautaciones se llevaron a cabo en tres zonas clave de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flores, Villa Soldati y Balvanera.
Los operativos estuvieron a cargo de la División Contravenciones y Faltas contra el Orden Público de la Policía de la Ciudad, quienes, en colaboración con otras divisiones especializadas, lograron desmantelar este importante circuito de comercialización de productos apócrifos.
Incautaciones en Micros Provenientes de Provincias del Norte
Uno de los operativos más relevantes se desarrolló en la zona de Flores, donde, tras una intervención de la División Investigaciones de Organizaciones Criminales (DIOC), se logró interceptar dos micros que llegaban desde las provincias de Chaco y Tucumán. Los buses fueron interceptados en el cruce de las autopistas Dellepiane y Perito Moreno, luego de que los efectivos policiales observaran una gran cantidad de bultos apilados en bolsas dentro de los vehículos.
Al realizar la requisa, se contabilizaron 1.637 prendas de ropa que incluían buzos, remeras, camperas, pantalones, camisetas y gorras, además de zapatillas y ojotas de marcas como Nike, Adidas, Lacoste, Vans, Under Armour, Puma, Calvin Klein, Jordan y Boca Juniors. A pesar de que las prendas estaban etiquetadas con las marcas conocidas, se descubrió que carecían de las etiquetas oficiales que autentifican los productos, lo que las convertía en falsificaciones. El valor estimado de esta mercancía incautada asciende a 16 millones de pesos.
Un Segundo Micros Cargado con Mercadería Falsificada
En un segundo operativo, también llevado a cabo en el cruce de la avenida 27 de Febrero y Escalada, se interceptó otro micro cargado con 2.153 prendas falsificadas, entre las que se encontraban remeras, pantalones, buzos y gorras. Este cargamento tenía un valor aproximado de 21.5 millones de pesos. Al igual que en el primer caso, se trataba de prendas que imitan marcas de renombre internacional, y su venta en el mercado representa una competencia desleal y una violación a las leyes de propiedad intelectual.
Ambos operativos quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 4, a cargo del Dr. Ariel Lijo, con la intervención de la Secretaría 8 del Dr. Martín Fernando Canero. Este tribunal ordenó el secuestro de la mercancía bajo la ley 22.362 de Marcas y Designaciones y la inmediata remisión de las prendas a la Playa Lavardén. También se dispuso la identificación y detención de los conductores de los micros, quienes fueron notificados de las irregularidades cometidas.
Inspección en Locales Comerciales de Balvanera
En otro punto de la ciudad, específicamente en la zona de Balvanera, la Policía de la Ciudad continuó con su lucha contra el comercio de productos falsificados. Luego de una investigación que se extendió por más de dos meses, la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 35, a cargo de la Doctora Celsa Ramírez, ordenó realizar una serie de trece inspecciones en locales comerciales de una galería situada en Avenida Pueyrredón 100.
Con la colaboración de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), los efectivos policiales encontraron y secuestraron 1.100 prendas falsificadas, incluyendo ropa de marcas como Tommy Hilfiger, Nike, Jordan, Victoria’s Secret, Lacoste, Calvin Klein, New York, Adidas, North Face, Puma, Converse e incluso indumentaria de River Plate y Boca Juniors, sin la licencia oficial para su comercialización. El valor de la mercancía secuestrada en este local comercial fue estimado en 10 millones de pesos.
Notificación a los Responsables de los Locales
Como parte del operativo, fueron notificadas once personas vinculadas a la venta de estos productos falsificados. Entre los detenidos, se encontraba un hombre peruano y diez mujeres, de las cuales seis eran argentinas y cuatro peruanas. Estas personas fueron notificadas de su implicación en la comercialización de productos apócrifos, y se encuentran bajo investigación por parte de las autoridades judiciales.
Consecuencias Legales y la Lucha Contra la Falsificación
La venta de productos falsificados, además de perjudicar a las marcas originales, también representa un grave riesgo para los consumidores, quienes pueden adquirir productos de mala calidad que pueden comprometer su seguridad, como en el caso de calzado o ropa con materiales no aptos para el uso humano. La Ley 22.362 de Marcas y Designaciones prohíbe la falsificación y la comercialización de productos que imitan marcas registradas, estableciendo sanciones severas para quienes infringen estas normativas.
El éxito de estos operativos refuerza el compromiso de la Policía de la Ciudad en la lucha contra la falsificación de marcas, un delito que, aunque muchas veces parece ser menor, tiene efectos perjudiciales en la economía, el empleo y la seguridad de los consumidores. La actuación decidida de las autoridades muestra que el combate a las redes de falsificación es una prioridad para la Justicia y la Policía de la Ciudad.
Estos operativos también evidencian la importancia de la cooperación interinstitucional, tanto a nivel local como federal, en la lucha contra este tipo de delitos, que no solo afectan a las grandes marcas internacionales, sino que también perjudican a los emprendedores locales que trabajan con productos originales.
Los recientes operativos realizados por la Policía de la Ciudad en los barrios de Flores, Villa Soldati y Balvanera han tenido un impacto positivo en la lucha contra el comercio de productos falsificados. La incautación de más de 4.800 prendas de ropa y calzado con marcas apócrifas ha sido un golpe significativo a las redes de falsificación que operan en la ciudad, y las autoridades continúan trabajando para desmantelar este tipo de circuitos ilegales.
Además de las incautaciones millonarias, estos operativos demuestran la importancia de fortalecer la cooperación entre las fuerzas de seguridad, la Justicia y las instituciones gubernamentales para erradicar el comercio de productos falsificados, protegiendo así tanto a los consumidores como a las marcas legales. En este sentido, el trabajo conjunto es fundamental para garantizar un mercado más transparente y seguro para todos.