A partir de este hoy, los peajes de las principales autopistas de acceso a la Ciudad de Buenos Aires experimentarán un aumento del 49%. Esta medida afecta a las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia, y fue oficializada hoy a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial del Gobierno porteño. El ajuste tarifario fue aprobado tras una audiencia pública celebrada a principios de mes y marca el comienzo de una serie de incrementos en diversos servicios, que impactarán directamente en los bolsillos de los ciudadanos a partir de enero de 2024.
El incremento más relevante de esta actualización tarifaria afecta directamente a los usuarios que deben utilizar las autopistas para ingresar a la ciudad. Según la nueva estructura de tarifas, el costo del peaje en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno pasará de $431 a $642 en las horas no pico, y de $910,43 en las horas pico. Por su parte, el peaje de la autopista Illia será de $267,65 fuera de las horas pico y $378,50 durante las horas de mayor tránsito. Este aumento representa un ajuste sustancial en el costo de acceso a la ciudad, el cual, según las autoridades, responde a la necesidad de mantener la infraestructura y sustentar el funcionamiento de las autopistas.
El Aumento del Subte y Otros Servicios Públicos
Además de los peajes, se anticipan otras subas importantes en los próximos meses, afectando una amplia gama de servicios públicos que los ciudadanos utilizan de manera cotidiana. Uno de los aumentos más destacados será el del boleto de subte, que a partir del 5 de enero de 2024 subirá un 56%: de $80 pasará a $110. Este aumento se llevará a cabo en dos etapas, con la segunda parte programada para el 4 de febrero, cuando el boleto ascenderá a $125.
La empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) justificó estos incrementos señalando que la tarifa técnica, que refleja el costo de operar el servicio, aumentó un 81,58% entre octubre de 2022 y julio de este año, a pesar de que la demanda se estabilizó en el 72% de los niveles previos a la pandemia. Esto resultó en una tarifa técnica de $398,44. A pesar de estos aumentos, se mantendrán los descuentos para usuarios frecuentes y los beneficios sociales. Los usuarios que realicen más de 20, 30 o 40 viajes mensuales recibirán descuentos automáticos del 20%, 30% y 40%, respectivamente. Además, continuarán vigentes los beneficios para jubilados, pensionados, personas con discapacidad, y estudiantes, entre otros.
Otras Subas y Ajustes Programados
Los aumentos no se limitan solo al transporte público. A partir de enero de 2024, se prevé un aumento del 104% en la Verificación Técnica Vehicular (VTV), lo que impactará en los propietarios de vehículos que deben realizar este trámite anual. Los estacionamientos medidos también sufrirán una suba considerable, con un aumento del 110% en su tarifa.
En el caso de los taxis, se anticipa un incremento del 20% en las tarifas, que afectará tanto a los usuarios como a los conductores del servicio. Además, se prevé un ajuste significativo en los precios de las prepagas, que aumentarán un 40%, y un 14% en los servicios de telefonía, cable e internet. En lo que respecta a los alquileres, se espera un incremento del 137% en las actualizaciones anuales, lo que podría poner presión sobre los inquilinos de la ciudad. Las expensas también sufrirán un aumento del 20%, lo que podría afectar a los propietarios de inmuebles, quienes ya enfrentan aumentos previos en sus gastos mensuales.
Justificación Oficial de los Aumentos
La justificación oficial para estos ajustes tarifarios se centra en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de transporte público y otros servicios esenciales. Según las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estos incrementos son imprescindibles para mantener en funcionamiento los servicios y asegurar su calidad en el futuro. En cuanto a los peajes, se destacó que el aumento es necesario para preservar la infraestructura vial y mejorar las condiciones de las autopistas de acceso a la ciudad, que reciben a miles de vehículos a diario.
Sin embargo, estos aumentos no están exentos de controversia. La ciudadanía ha expresado su preocupación por el impacto que estas subas pueden tener en el costo de vida, especialmente para aquellos sectores más vulnerables de la sociedad. Los incrementos en el transporte público, los servicios de salud, la telefonía y los alquileres generan una creciente inquietud sobre cómo afectarán a la economía de las familias porteñas en el futuro cercano.
Impacto en la Economía Familiar y Opinión Pública
Los aumentos de tarifas se presentan como un desafío para muchas familias que ya enfrentan un contexto económico complejo. En particular, las subas en los alquileres y las expensas son motivo de preocupación, ya que inciden directamente en los costos mensuales de quienes viven en la ciudad. Además, los aumentos en el transporte público también generarán un gasto adicional, especialmente para aquellos que dependen del subte y el colectivo para su traslado diario.
A medida que se acerca el inicio del nuevo ciclo lectivo y el aumento de los costos de vida, la población se muestra cada vez más preocupada por el impacto que estos ajustes tarifarios pueden tener en su capacidad para hacer frente a los gastos cotidianos. En este contexto, los habitantes de la ciudad siguen demandando soluciones más equitativas que no recaigan exclusivamente sobre los sectores más vulnerables.
Hoy, los peajes de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sufrirán un aumento del 49%, lo que marcará el inicio de una serie de subas previstas para 2024 en diversos servicios esenciales como el transporte público, la Verificación Técnica Vehicular, los taxis, las prepagas y los alquileres. Estas modificaciones se justifican en la necesidad de asegurar la sostenibilidad de los servicios y mantener la infraestructura, aunque la medida genera una creciente preocupación entre la población, especialmente en un contexto económico ya complicado para muchas familias. La incertidumbre sobre el futuro económico se mantiene, mientras que las autoridades aseguran que estas medidas son necesarias para garantizar el funcionamiento adecuado de los servicios públicos en la ciudad.