En un emotivo acto llevado a cabo en la biblioteca del Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los legisladores locales destacaron la importancia de promover los derechos de las mujeres y las diversidades al declarar de interés cultural la obra teatral ‘Todos los días estoy aburrida y lloro. Diarios tempranos’. La pieza, que se centra en temas como la reflexión sobre las relaciones interpersonales, la identidad sexual y la necesidad de educación integral, busca abrir un espacio para la reflexión social sobre la construcción de una sociedad más igualitaria.
La Iniciativa de la Legisladora Laura Velasco
La legisladora Laura Velasco, impulsora de la iniciativa, destacó que la obra es un importante aporte para la visibilización de los derechos de las mujeres y las diversidades, además de resaltar su valor pedagógico. Durante su intervención, Velasco señaló que la pieza invita a reflexionar sobre los vínculos humanos y el desarrollo de una cultura más equitativa, en la que la Educación Sexual Integral (ESI) juegue un papel clave en la transformación social.
“Esta obra nos permite repensar nuestra cultura a través de la ESI y vehiculiza muchos de los contenidos que necesitamos para una sociedad más igualitaria”, subrayó Velasco. En su discurso, la legisladora resaltó la participación activa de quienes hicieron posible la obra, mencionando en particular a la directora Natalí Aboud, la autora Josefina Botto, y la asistente y docente Laura Berman, cuyo trabajo colectivo ha logrado transformar una historia personal en una reflexión profunda sobre la realidad social.
La Trama de la Obra: Dos Realidades en la Argentina Post 2001
La obra teatral, ‘Todos los días estoy aburrida y lloro. Diarios tempranos’, aborda temas centrales como el despertar sexual, la pertenencia, las tribus urbanas, las crisis existenciales y los excesos de la adolescencia. A través de la representación de dos mujeres de treinta años que deciden exponer los diarios íntimos de su adolescencia, la trama ofrece un retrato de dos realidades contrastantes en la Argentina posterior al 2001.
El registro de sus diarios, transformado en una pieza teatral, permite al público revivir momentos personales de descubrimiento y confusión, fusionando la memoria personal con la ficción. La historia no solo ofrece una mirada íntima sobre sus pasados, sino que también propicia una conexión emocional con el público, especialmente con aquellas personas que vivieron situaciones similares durante esa época. La obra explora cómo los diarios íntimos se convierten en objeto de identificación, permitiendo a la audiencia una reflexión sobre sus propios procesos de crecimiento personal.
El Impacto del Proyecto y su Conexión con el Público
El proyecto nació en 2018 como una lectura de los diarios íntimos de Daniela Korovsky y Josefina Botto, quienes compartieron sus vivencias a través de sus escritos personales. Esta exploración de la memoria personal pronto cautivó al público, que se identificó con las vivencias narradas. Los diarios dejaron de ser simples relatos para convertirse en un punto de encuentro emocional que posibilitó que las experiencias de otras personas se compartieran a través de los relatos de las protagonistas.
El enfoque de la obra se convirtió en un catalizador para la deconstrucción personal de los espectadores, quienes vieron reflejados en las historias narradas temas de pertenencia, identidad y cambio. Además, la obra ofrece una nueva visión sobre la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI), un derecho fundamental que, según los impulsores del proyecto, es crucial para la construcción de una sociedad libre de prejuicios y basada en la igualdad de género.
El Día del Historiador Porteño y el Reconocimiento a la Historia de Buenos Aires
En paralelo, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, se celebró el Día del Historiador Porteño, presidido por el legislador Roy Cortina. Este acto estuvo marcado por la entrega del reconocimiento a Sandra María Beatriz Condoleo y Diego Alberto Barovero, quienes fueron distinguidos como los Historiadores Porteños 2023 en virtud de su significativa contribución al estudio y preservación de la historia de la Ciudad de Buenos Aires.
Este evento también resaltó el compromiso del Cuerpo Legislativo con la diversidad de expresiones culturales y sociales que enriquecen la historia y el presente de la ciudad. Al igual que la obra teatral que fue declarada de interés, este acto conmemorativo subraya la importancia de visibilizar los temas relacionados con la memoria histórica, la cultura y el derecho a la igualdad.
Un Aporte Cultural y Social de Gran Relevancia
La declaración de la obra teatral como “de interés cultural” por parte de la Legislatura porteña resalta su trascendencia social y cultural. La pieza no solo refleja las problemáticas actuales en torno a los derechos de las mujeres y diversidades, sino que también abre un espacio para la reflexión colectiva, abordando cuestiones clave como la identidad, la sexualidad y la igualdad de género.
Además, resalta el impacto de iniciativas como la ESI, que a través de las artes y la educación, permite reformular la cultura y cuestionar estereotipos que perpetúan la desigualdad. De esta manera, la obra ‘Todos los días estoy aburrida y lloro. Diarios tempranos’ se establece como una herramienta poderosa en la construcción de una sociedad más justa y equilibrada, donde los derechos de las mujeres y las diversidades son reconocidos y promovidos a través de distintas expresiones culturales.