🕯️ A 31 años del atentado a la AMIA: memoria, justicia pendiente y nuevas denuncias

Este 18 de julio se cumplieron 31 años del atentado terrorista contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Dos actos oficiales, nuevas revelaciones y el reclamo de justicia siguen marcando la fecha como una herida abierta en la historia argentina.

Por Redacción Diario Ciudad
Publicado el 20 de julio de 2025


El pasado viernes 18 de julio, se conmemoró un nuevo aniversario del atentado terrorista perpetrado en 1994 contra la AMIA, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquel ataque, ejecutado con un coche bomba, causó la muerte de 85 personas y dejó más de 300 heridas. Fue el segundo atentado terrorista en suelo argentino, luego de la voladura de la Embajada de Israel en 1992.

Treinta y un años después, el pedido de justicia sigue tan presente como entonces. Este año, la jornada estuvo marcada por dos actos centrales y por un nuevo informe internacional que vuelve a señalar al régimen iraní como responsable operativo y financiero del atentado.


Actos oficiales en homenaje a las víctimas

El primero de los actos se desarrolló en Pasteur 633, donde estaba ubicada la sede original de la AMIA. Con la presencia del presidente Javier Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y otras autoridades nacionales, se rindió homenaje a las víctimas con la tradicional lectura de los nombres de los 85 fallecidos. El acto, que comenzó a las 9:30, incluyó también el sonar del shofar, instrumento ritual del judaísmo, como símbolo de memoria y llamado a la reflexión.

Por su parte, en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, se llevó a cabo un segundo acto organizado por agrupaciones de familiares y allegados a las víctimas, entre ellos Memoria Activa, APEMIA y el colectivo 18-J. En esta ocasión, el eje central fue una fuerte crítica a la posibilidad de implementar el juicio en ausencia, mecanismo que consideran riesgoso, por entender que podría derivar en el cierre simbólico del caso sin lograr justicia efectiva ni pruebas contundentes.


Irán, Hezbollah y nuevas revelaciones

En paralelo a los homenajes, el Ministerio de la Diáspora y la Lucha contra el Antisemitismo de Israel dio a conocer un informe titulado “Los tentáculos de Irán en América Latina: incitación al antisemitismo y sabotaje a la estabilidad de la región en Argentina”. El documento, de 13 páginas, expone los presuntos vínculos operativos entre la mezquita At-Tauhid de Buenos Aires y el régimen iraní.

El informe identifica como figura central al jeque Abdul Karim Paz, imán de dicha mezquita, a quien vincula directamente con el gobierno de Teherán. Según el dossier, Paz, junto a su esposa Roxana Elizabeth “Masuma” Assad, Edgardo Rubén Suhail Assad y el sheikh Abdullah Sariya, formarían parte de una célula activa en Buenos Aires dedicada a difundir propaganda pro-Irán y a mantener viva la influencia de Moshen Rabbani, uno de los acusados por el atentado a la AMIA.


Acusaciones persistentes y una respuesta diplomática

La justicia federal argentina ya había determinado años atrás que Irán fue el autor intelectual del atentado, ejecutado a través del grupo terrorista Hezbollah, con participación logística en la región de la Triple Frontera. De acuerdo al informe israelí, estas estructuras se mantienen activas y en estado latente, a la espera de órdenes del líder supremo iraní, Ali Khamenei.

En respuesta a las posturas del actual gobierno argentino, que ha manifestado su firme respaldo a Israel, Irán lanzó en los últimos días una ofensiva diplomática. En ese marco, presentó un documento ante Naciones Unidas en el que apunta directamente contra el presidente Milei, por su alineamiento con Israel y su condena al ataque de Hamas perpetrado el 7 de octubre de 2023 contra civiles israelíes.

Desde el gobierno argentino, las declaraciones han sido contundentes: Milei ha ratificado su compromiso con la lucha contra el terrorismo internacional y ha reiterado que la Argentina no olvidará ni perdonará el atentado a la AMIA.


El atentado que marcó un antes y un después

El ataque del 18 de julio de 1994 fue el mayor atentado antisemita cometido en América Latina. Su impacto trascendió la comunidad judía y se convirtió en una tragedia nacional. La voladura de la sede de la AMIA dejó una herida profunda no solo por la magnitud del daño humano, sino también por la impunidad que ha acompañado la causa durante más de tres décadas.

A pesar de múltiples líneas investigativas, juicios fallidos, informes internacionales y renovadas acusaciones, la causa AMIA continúa sin condenados directos por la autoría material o intelectual del atentado. Las investigaciones han sido, en gran medida, entorpecidas por maniobras políticas, encubrimientos y falta de cooperación internacional.


Justicia, memoria y verdad

Cada año, los actos de homenaje renuevan no solo el recuerdo de las víctimas, sino también el reclamo de justicia efectiva y reparación. Para las organizaciones de familiares, el paso del tiempo ha profundizado la necesidad de verdad, especialmente ante la aparición de nuevos elementos como el informe israelí que aporta detalles sobre las redes de apoyo al régimen iraní en territorio argentino.

A 31 años del atentado, la memoria sigue siendo el motor del reclamo colectivo, y el compromiso por esclarecer el hecho se mantiene como una deuda histórica del Estado argentino. El desafío actual, en un contexto internacional cambiante y complejo, es lograr que esa verdad no quede sepultada por la impunidad ni por intereses geopolíticos.


🕯️ Las víctimas siguen presentes. La exigencia de justicia también.


Total de caracteres con espacios: 5.513

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *