Con el objetivo de atender una problemática cada vez más visible entre niños, niñas y adolescentes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una nueva plataforma digital llamada “Escuela en Familia”, que busca fortalecer el bienestar socioemocional de los estudiantes y brindar herramientas concretas a padres, madres y tutores. La iniciativa se enmarca dentro de un enfoque integral que apunta a mejorar las trayectorias escolares, y se complementa con el lanzamiento de un nuevo Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo, diseñado para ampliar la capacidad del sistema público en atención temprana y contención emocional.
El anuncio fue encabezado por el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien estuvo acompañado por la ministra de Educación, Mercedes Miguel, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, durante un acto realizado en la Escuela Primaria N° 21, ubicada en el barrio de Nueva Pompeya. Allí, Macri destacó la importancia de atender las necesidades emocionales de la infancia y la adolescencia con herramientas que acompañen a las familias y fortalezcan los entornos escolares:
“Cuando decimos que los chicos son lo más importante, lo demostramos con hechos. Nuestro compromiso es estar donde más se necesita para construir una Ciudad donde puedan crecer en libertad, con cuidado, respeto y acompañamiento”, expresó el mandatario.
Una herramienta gratuita para más de 700 mil familias
La plataforma “Escuela en Familia” estará disponible de forma totalmente gratuita para las familias de los más de 700.000 alumnos que forman parte del sistema educativo porteño. Concebida como un espacio digital de acompañamiento, aprendizaje e intercambio, ofrece cursos autoguiados y contenidos elaborados por equipos multidisciplinarios integrados por especialistas en salud mental, educación emocional, adolescencia y crianza.
El objetivo es brindar herramientas accesibles para enfrentar problemáticas contemporáneas como el bullying, la violencia digital, los trastornos alimentarios, los desafíos de la convivencia escolar y las dificultades en el reconocimiento de emociones. Los contenidos estarán adaptados a los distintos tiempos y realidades familiares, y serán validados por organizaciones de la sociedad civil, ONGs y referentes del ámbito educativo y sanitario.
Salud mental y neurodesarrollo: una prioridad para la infancia
Durante el mismo evento, el Gobierno de la Ciudad también presentó el nuevo Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo, una política pública integral destinada a fortalecer el abordaje emocional y cognitivo desde la primera infancia. Según detalló el ministro Fernán Quirós, esta iniciativa permitirá sumar 4.400 nuevos turnos mensuales en neurodesarrollo y más de 1.200 en salud mental, especialmente en barrios del sur porteño, donde se han detectado mayores niveles de vulnerabilidad.
“Han crecido las necesidades de cuidado del desarrollo educativo, de la adquisición del lenguaje, las capacidades de socialización y sobre todo de la salud mental. Por eso hemos decidido aumentar la capacidad del sistema público para la prevención y cuidado del neurodesarrollo de los niños”, explicó Quirós.
La estrategia prevé una ampliación de la red de atención, con foco en el diagnóstico precoz y el acompañamiento sostenido, así como en la detección de señales de alarma que puedan indicar riesgos en el desarrollo emocional, cognitivo o social de los niños y adolescentes.
Una respuesta multidisciplinaria a una problemática estructural
La iniciativa no se limita a una intervención sectorial. Desde el Gobierno porteño subrayan que se trata de una respuesta transversal, que articula políticas educativas, sanitarias y sociales. Jorge Macri destacó el carácter preventivo y el enfoque multidisciplinario del programa:
“Es un orgullo para nosotros ser pioneros en implementar esta plataforma. Nunca miramos para otro lado. Y así como hicimos con la problemática de las apuestas, y dijimos: ‘Chicos y apuestas, no’, o ‘chicos durmiendo en la calle, no’, ahora decimos: ¡Hasta acá! ¡Con los chicos, no!”.
La ministra Mercedes Miguel agregó, por su parte, que el bienestar emocional es un componente indispensable para el aprendizaje y el desarrollo pleno de los estudiantes:
“Creamos la política de bienestar socioemocional porque no solo importa que los jóvenes aprendan contenidos académicos, sino también que puedan desarrollarse como personas, reconocer sus emociones, gestionar sus frustraciones y construir vínculos sanos con sus pares y docentes”.
Este enfoque se inscribe dentro del Plan Estratégico BA Aprende, donde el componente socioemocional ocupa un lugar central junto con los aprendizajes prioritarios y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Cifras que alarman: el impacto emocional en niños y adolescentes
La decisión de avanzar con estas políticas se apoya en datos alarmantes. Un reciente estudio realizado por la Ciudad en conjunto con el Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que:
- 9 de cada 10 jóvenes presentan riesgo de adicción a las pantallas.
- El 47,3 % de los estudiantes dice sentir bajo sentido de pertenencia, seguridad o confianza en la escuela.
- El 77,7 % tiene dificultades para identificar o gestionar emociones como la tristeza, el miedo o la frustración.
- Un preocupante 50 % de los alumnos manifiesta no sentirse bien consigo mismo.
Estas cifras reflejan un malestar emocional profundo que atraviesa distintos niveles educativos y contextos sociales, y que se ha visto potenciado por el impacto prolongado de la pandemia, la crisis económica y la hiperconectividad digital sin regulación adecuada.
Avances complementarios: celulares, apuestas y contenidos educativos
En paralelo, el gobierno porteño ha implementado medidas complementarias para abordar estos desafíos. Una de ellas fue la regulación del uso del celular en el aula, aplicada desde 2024, que —según cifras oficiales— mejoró la atención en clase y fortaleció la interacción entre alumnos. De acuerdo con los resultados preliminares:
- 6 de cada 10 estudiantes afirmaron prestar más atención desde la implementación de la medida.
- Una mayoría dijo disfrutar más los recreos, retomando juegos e interacciones cara a cara.
Asimismo, se reforzó el control sobre la ludopatía infantil y el acceso de menores a plataformas de apuestas online. Entre las acciones tomadas se destacan:
- El bloqueo de 2.390 sitios ilegales de apuestas.
- La denuncia pública a influencers que promocionaban estas plataformas.
- La exigencia de verificación biométrica en todos los sitios legales para evitar el ingreso de menores.
En esa misma línea, se anunció que Netflix Argentina autorizó el uso de su serie documental “Adolescencia” en las escuelas porteñas. El contenido será utilizado como recurso didáctico para fomentar la reflexión sobre el bienestar emocional, la autoestima, el manejo de las emociones y la presión social durante la adolescencia.
Una política pública con mirada integral
Las medidas lanzadas por la Ciudad buscan cambiar la lógica de intervención tradicional, pasando de un modelo reactivo a uno preventivo, de asistencia aislada a acompañamiento sostenido, y de la fragmentación institucional a una estrategia articulada.
En palabras del propio Jorge Macri, la clave está en intervenir a tiempo, antes de que los problemas se conviertan en obstáculos insalvables:
“No podemos esperar a que un chico esté completamente desbordado emocionalmente para actuar. Tenemos que estar antes, al lado de las familias, con herramientas, con presencia del Estado y con profesionales capacitados”.
Por ello, tanto “Escuela en Familia” como el Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo no son políticas aisladas, sino parte de un nuevo paradigma de gestión educativa y sanitaria, centrado en el cuidado, la escucha y la corresponsabilidad.
Educar con emociones también es educar
La presentación de esta plataforma y el lanzamiento del plan de salud mental representan un paso significativo hacia la construcción de entornos escolares más inclusivos, contenedores y empáticos. En un mundo hiperconectado y exigente, donde las infancias y adolescencias enfrentan desafíos inéditos, educar emocionalmente también es educar en libertad, en ciudadanía y en humanidad.
Con esta propuesta, la Ciudad apuesta a fortalecer el entramado entre familia, escuela y comunidad, convencida de que ningún niño o niña puede aprender si no se siente cuidado, escuchado y contenido.