El regreso a las actividades escolares en la Ciudad de Buenos Aires, tras el receso invernal, estuvo marcado por una jornada de paro y marcha convocada por el gremio docente Ademys, que salió a las calles para reclamar una “recomposición salarial” y rechazar lo que consideran una “política de ataque y persecución a la docencia” por parte del Gobierno porteño.

El sindicato, que agrupa a miles de docentes en la capital, expresó su descontento por las políticas implementadas por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, especialmente en lo que respecta a las condiciones laborales de los docentes. En un comunicado, Ademys denunció que la gestión de Larreta, junto a su ministra de Educación, Soledad Acuña, “naturaliza trabajar en dos y hasta tres cargos para que la docencia pueda llegar a fin de mes”.

Reclamos por la Crisis Salarial

Desde Ademys, se destacó la grave situación económica que atraviesan los docentes, que ven cómo sus sueldos se ven cada vez más erosionados por la inflación y el costo de vida. El sindicato denunció que, frente a una crisis económica que continúa deteriorando los salarios, el Gobierno porteño se niega a otorgar una “recomposición salarial real”, lo que agrava aún más la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.

El reclamo de los docentes se centra principalmente en la necesidad de un aumento salarial que permita que los sueldos alcancen un nivel digno. Actualmente, el salario inicial docente en la Ciudad de Buenos Aires es de $193.000, cifra que según los gremios está muy por debajo de la línea de pobreza, que en el cálculo realizado por ATE INDEC se encuentra en $363.570. En este contexto, Ademys considera que la política salarial del gobierno de Larreta es “antisindical” y un intento de “vulnerar el derecho a parar y a hacer uso de cualquier licencia”.

El Respaldo de la CGT y la Respuesta del Gobierno Porteño

La protesta también recibió el apoyo de la CGT, cuyo consejo directivo repudió las declaraciones del jefe de gobierno porteño. En un documento firmado por la Secretaría de Políticas Educativas de la central, se expresó el rechazo a las afirmaciones de Larreta, quien se mostró contrario a la medida de fuerza. El precandidato presidencial de Juntos por el Cambio había criticado la huelga, acusando a un “grupo minoritario” de querer “castigar a algunos estudiantes” y asegurando que “la educación no puede parar”, además de advertir que “docente que para no cobra”.

Desde la CGT, se expresó que el dirigente de Juntos por el Cambio no solo ignora la realidad salarial de los docentes, sino que además “exacerba un sistema salvaje” que afecta a los trabajadores, y le recordó que su política económica no ha logrado mejorar las condiciones laborales en la Ciudad. “El aspirante a la Casa Rosada debe ponderar que si pretende conducir los destinos de la Argentina, el trabajador no llega a fin de mes y no tiene para darle de comer a sus hijos en su propio distrito, que gobierna hace años abonando salarios muy por debajo de la actual línea de la pobreza”, aseguró el documento sindical.

El Contexto de la Protesta: Crisis Salarial y Condiciones de Trabajo

La protesta docente también está vinculada a una serie de medidas adoptadas por el Gobierno de la Ciudad, como el “bono extorsivo y antisindical” que, según los sindicatos, intenta impedir el derecho de los trabajadores a llevar a cabo medidas de fuerza. Los docentes, que en su mayoría trabajan en condiciones precarias, demandan mejoras en sus salarios y en las condiciones laborales, que incluyen la falta de recursos en las escuelas y la sobrecarga de trabajo.

A lo largo de los últimos años, los docentes han venido advirtiendo sobre la creciente brecha entre los salarios y el costo de vida, lo que ha motivado diversos paros y movilizaciones. En el caso de esta jornada de protesta, los docentes manifestaron su descontento también con la política de “persecución” que, según ellos, lleva adelante el Gobierno porteño contra aquellos que se atreven a expresar su desacuerdo con las políticas educativas implementadas.

El Debate sobre la Educación Pública y la Falta de Inversión

Además de los reclamos salariales, el conflicto pone de relieve el debate sobre la educación pública en la Ciudad de Buenos Aires. Los sindicatos y algunos sectores políticos aseguran que el Gobierno de Larreta no ha destinado los recursos suficientes para mejorar la calidad educativa, ni para garantizar un salario digno a los docentes. Desde la perspectiva de los gremios, la falta de inversión en el sector educativo está directamente relacionada con las condiciones laborales precarias que enfrentan los maestros y profesores.

A pesar de los reclamos de los docentes, el Gobierno porteño se ha mostrado reacio a ceder en cuanto a la mejora salarial. Las declaraciones de Larreta reflejan una postura de defensa de la gestión educativa actual, pero no se han concretado propuestas significativas para atender las demandas salariales y de condiciones laborales de los docentes. Esto ha generado un clima de creciente tensión entre los sindicatos y las autoridades de la Ciudad, lo que podría llevar a más medidas de protesta si no se alcanza una solución.

Una Jornada de Lucha y Visibilidad para la Docencia

En resumen, el paro y la marcha organizada por Ademys en el regreso a clases subraya la profunda crisis que atraviesan los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, tanto en términos salariales como laborales. La protesta no solo pone de manifiesto las desigualdades que enfrentan los trabajadores de la educación, sino que también visibiliza la falta de soluciones por parte del Gobierno porteño frente a un sector que, según los gremios, está siendo constantemente atacado y despreciado. Mientras tanto, las autoridades continúan defendiendo sus políticas, lo que deja en evidencia un fuerte choque de intereses en torno al futuro de la educación pública en la Ciudad de Buenos Aires.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *