Con la llegada de la temporada 2024‑2025 y el aumento de la temperatura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Subsecretaría de Ambiente activó una red de 64 Refugios Climáticos distribuidos en las 15 comunas porteñas. Estos espacios destinados a proteger a la comunidad durante episodios de olas de calor ponen en evidencia el compromiso de la Ciudad con la adaptación al cambio climático y la protección de la salud colectiva.
¿Qué son y dónde se ubican los Refugios Climáticos?
La Red incluye:
- Espacios cerrados, como escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y centros comerciales; muchos cuentan con aire acondicionado o temperaturas naturalmente más bajas gracias a su diseño arquitectónico y materiales.
- Parques y plazas con abundante sombra, árboles maduros o infraestructura verde urbana que ofrece un respiro al calor.
Con esta amplia cobertura, se busca garantizar que cualquier vecino o vecina pueda acceder fácilmente a un punto de enfriamiento, sin importar en qué comuna se encuentre.
¿Para qué sirven?
Los Refugios Climáticos funcionan como espacios de alivio temporal: permiten a quienes estén expuestos al calor intenso tomar una pausa en un ambiente fresco antes de retomar sus actividades diarias. No se trata de centros de salud ni atención de urgencias; aquellas personas con síntomas de golpe de calor u otros problemas deben acudir a un servicio médico.
Estas medidas están alineadas con una estrategia más amplia de resiliencia urbana, complementando otras iniciativas como la restauración ecológica, instalación de infraestructura verde y el fortalecimiento de capacidades de respuesta ante eventos extremos.
Lanzamiento y actividades de concientización
La temporada se inauguró oficialmente en el Jardín Botánico Carlos Thays, considerado el primer Refugio Climático de la red. El acto puso el foco tanto en la puesta en servicio de los espacios como en la reflexión sobre la creciente incidencia de las olas de calor vinculadas al cambio climático. Participaron autoridades de la Ciudad —entre ellas Natalia Persini, Subsecretaria de Ambiente, e Ignacio Suárez de la Rosa, Director General de Conservación Ecológica—, junto a vecinos y miembros del Centro de Jubilados “Viajemos con Alegría”.
Durante el evento se incluyeron actividades como las “Memorias Climáticas”, mesas de trabajo orientadas a debatir estrategias de adaptación y sensibilizar sobre la urgencia de gestionar el calor urbano. También se presentaron las estaciones meteorológicas instaladas en el Jardín Botánico, cuyo monitoreo en tiempo real mejora la respuesta de las autoridades ante olas intensas de calor.
Cómo acceder a la red de refugios
La localización de cada Refugio Climático se encuentra disponible en:
- El sitio web de Cambio Climático de la Ciudad de Buenos Aires.
- El chatbot Boti (al teléfono 11‑5050‑0147).
- Google Maps, buscando la etiqueta “Refugios Climáticos”.
Todos los espacios son gratuitos y pueden utilizarse libremente cuando la temperatura exterior sea excesiva.
Por qué son importantes
- Salud y protección: las altas temperaturas pueden causar golpes de calor, deshidratación, agravamiento de enfermedades crónicas, especialmente en adultos mayores y personas con patologías.
- Estrategia climática urbana: la implementación de refugios es parte de un conjunto de acciones preparadas para mitigar los impactos del calentamiento global.
- Inclusión y equidad: la red distribuye refugios por toda la Ciudad, asegurando que la medida sea accesible a todas las comunidades, sin diferencias territoriales.
Recomendaciones en días de calor
La Subsecretaría de Ambiente y el Gobierno porteño recomiendan:
- Estar atentos a los avisos y alertas por altas temperaturas.
- Utilizar los Refugios Climáticos cuando se experimente calor excesivo.
- En caso de notar síntomas de golpe de calor (mareos, náuseas, piel caliente, pulso acelerado), acudir a un centro de salud.
- Mantenerse en contacto con personas mayores o con condiciones especiales para que puedan acceder a estos espacios.
La Ciudad frente al desafío climático
Los Refugios Climáticos, hoy sumados a una red de 64 puntos, representan una solución rápida y eficaz ante episodios de calor extremo. No obstante, forman parte de una visión más amplia de adaptación urbana, que incluye:
- Infraestructura verde, con la plantación de árboles y la creación de sombras naturales.
- Restauro ecológico, para conservar y ampliar espacios naturales urbanos.
- Sistemas de monitoreo climático, como las estaciones meteorológicas, que permiten actuar localmente y a tiempo.
Además, estas iniciativas son una oportunidad para fomentar la educación ambiental, sensibilizar sobre el cambio climático y promover la participación activa de la comunidad en la construcción de ciudades más resilientes.
- La temporada 2024‑2025 ya está operativa con 64 Refugios Climáticos repartidos por las 15 comunas.
- Son espacios gratuitos que ofrecen un ambiente fresco y ventilado ante el calor extremo.
- No proveen atención médica, por lo que, ante emergencias, se debe acudir a servicios de salud.
- El inicio formal en el Jardín Botánico incluyó actividades de concientización y la presentación de herramientas de monitoreo climático.
- Pueden consultarse en la web, en Boti o en Google Maps.
- Se enmarcan en un conjunto de medidas para adaptarse al cambio climático y proteger a los porteños.