El entorno de la Estación Coghlan, en el barrio homónimo de la Comuna 12, ha experimentado un proceso de transformación que forma parte del compromiso de la Ciudad de Buenos Aires con el mejoramiento del espacio público, el bienestar vecinal y la accesibilidad urbana. Durante el último año, se llevaron adelante diversas intervenciones en áreas clave, que incluyeron desde la renovación de patios de juegos hasta mejoras en iluminación, infraestructura y equipamiento urbano. Estos trabajos no solo embellecen el paisaje, sino que también contribuyen a fortalecer el sentido de comunidad y la apropiación de los espacios por parte de los vecinos.
Renovación del Patio de Juegos A: más accesible y abierto
Uno de los principales focos de intervención fue el Patio de Juegos A, ubicado en las inmediaciones de la estación. En este sector se procedió a la eliminación de la reja perimetral, medida que busca favorecer la integración del espacio con el resto del entorno verde y facilitar el acceso libre a las familias. Además, se realizaron trabajos de restauración y mantenimiento de los juegos existentes, que incluyeron su reparación estructural y pintado completo, con materiales adecuados para soportar la intemperie y garantizar la seguridad de los más pequeños.
Esta intervención permite ahora disfrutar de un área de esparcimiento más amigable y segura, con equipamiento en condiciones óptimas y mayor visibilidad, reforzando la idea de espacios públicos abiertos, participativos y bien mantenidos.
Un nuevo mangrullo temático en el Patio de Juegos B
En paralelo, se llevó a cabo una renovación integral del Patio de Juegos B, donde se destacan intervenciones tanto estéticas como funcionales. En primer lugar, se trabajó sobre el pórtico de hamacas preexistente, que fue puesto en valor mediante reparaciones y tareas de pintura. Además, se reemplazó por completo el solado de baldosas, que fue retirado para dar lugar a nuevas superficies que acompañan el rediseño general del espacio.
La estrella de este patio es el nuevo mangrullo de diseño temático, creado especialmente para la plaza. Este juego recreativo posee una estética inspirada en el universo de los libros, lo que rinde homenaje a la biblioteca de la Estación Coghlan, un ícono cultural del barrio. Esta vinculación entre juego y literatura se pensó como una manera de estimular la imaginación y el aprendizaje a través del juego, creando una conexión lúdica y educativa con el entorno.
El mangrullo fue concebido con niveles de dificultad progresivos que invitan a la exploración, al mismo tiempo que incorpora una base inferior con acceso universal, adaptada para que niñas y niños con movilidad reducida también puedan disfrutarlo en igualdad de condiciones.
Postas aeróbicas reacondicionadas y más seguras
La zona dedicada a actividad física no quedó exenta del proceso de puesta en valor. Las postas aeróbicas existentes fueron completamente restauradas y reubicadas dentro del espacio verde, con el objetivo de mejorar su integración con el resto del predio y optimizar su uso. En estos sectores se colocó piso de caucho antigolpes, una mejora clave para reducir riesgos de lesiones en quienes utilizan el equipamiento para hacer ejercicio.
Esta mejora responde a una creciente demanda de los vecinos, que ven en estos espacios una alternativa saludable y gratuita para realizar actividad física al aire libre.
Iluminación reforzada en todo el entorno
Otro aspecto esencial de esta intervención integral fue el refuerzo de la iluminación en todas las áreas intervenidas. En cada uno de los sectores –patios de juego, postas aeróbicas y espacios perimetrales– se instalaron columnas con reflectores LED, que no solo mejoran la visibilidad en horarios nocturnos sino que también aumentan la sensación de seguridad, tanto para quienes circulan por el entorno como para quienes permanecen en el lugar.
La incorporación de luminarias eficientes también se alinea con las políticas de sostenibilidad energética de la Ciudad, al reducir el consumo y mejorar el rendimiento lumínico.
Mejoras en el canil: más comodidad para los animales y sus dueños
El sector destinado a mascotas también fue objeto de una importante remodelación. En el canil se procedió a instalar un nuevo solado de hormigón, que facilita la limpieza, el mantenimiento y la circulación tanto de animales como de personas. Además, se realizaron tareas de reparación y pintado de las rejas perimetrales, lo que no solo aporta una mejor estética sino también mayor seguridad para los perros.
Al igual que en los demás sectores, se incorporó nueva iluminación mediante reflectores, permitiendo que los vecinos puedan utilizar este espacio incluso en horas de menor luz natural, sin comprometer la seguridad ni la visibilidad.
Una intervención que refleja la identidad del barrio
Estas intervenciones no fueron aisladas ni estandarizadas: por el contrario, cada decisión tomada durante la puesta en valor de la Estación Coghlan y sus espacios adyacentes fue pensada en función de la identidad barrial y la historia del lugar. Desde la inspiración literaria del mangrullo hasta la eliminación de rejas para fomentar la apertura del espacio público, las mejoras buscan fomentar un ambiente más participativo, inclusivo y orientado a la vida comunitaria.
Vecinos, familias, deportistas, niñas y niños, personas mayores y personas con discapacidad encuentran ahora un espacio más cómodo, accesible y moderno para disfrutar. Además, el entorno mejorado invita a permanecer, a compartir y a habitar el espacio urbano con mayor frecuencia y calidad.
Una apuesta por el espacio público como lugar de encuentro
El caso de la Estación Coghlan refleja una política activa de recuperación y jerarquización del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Intervenciones de este tipo mejoran la calidad de vida urbana, estimulan el uso recreativo y deportivo de plazas y parques, y fomentan la convivencia y el encuentro entre generaciones.
A medida que estas acciones se multiplican en otros puntos de la Ciudad, se consolida una visión integral del desarrollo urbano que coloca a las personas en el centro de las políticas públicas, priorizando la inclusión, el cuidado del ambiente, la seguridad y el acceso igualitario a los recursos de la vida cotidiana.