El viernes 5 de abril de 2024, se desarrolló un importante operativo sanitario y de control urbano en una antigua casona situada en el barrio de Belgrano R, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante reiteradas denuncias de vecinos que alertaban sobre un posible foco de propagación del dengue. La acción fue llevada a cabo por agentes de la Policía de la Ciudad en coordinación con personal de Defensa Civil, integrantes de la Comuna 13 y representantes de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC), todos bajo las directivas emanadas de la Justicia porteña.
El procedimiento tuvo lugar en una propiedad de grandes dimensiones ubicada sobre la calle Washington al 2000, la cual, según el testimonio de residentes de la zona, permanece deshabitada y en estado de abandono desde hace varios años. La vivienda, que presenta características de casona histórica, se encuentra supuestamente en proceso de remodelación, aunque las obras habrían quedado paralizadas debido a la falta de habilitaciones correspondientes. La denuncia vecinal que dio origen a la intervención destacaba la existencia de una pileta en el fondo del inmueble con agua estancada, la cual constituiría un entorno propicio para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor del dengue, el zika y la fiebre chikungunya.
Activación del protocolo por riesgo sanitario
Frente a la gravedad del cuadro descripto, y una vez constatada la veracidad de las denuncias mediante una inspección preliminar, la Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomó intervención y ordenó la ejecución inmediata del operativo de saneamiento. La labor fue llevada adelante por la División Delitos Contra la Salud de la Policía de la Ciudad, con la colaboración activa de Defensa Civil, el equipo técnico de la Comuna 13 y funcionarios de la DGFYC.
Las tareas comenzaron en horas de la tarde e incluyeron una evaluación integral del estado del predio, priorizando aspectos vinculados a la higiene ambiental y la seguridad estructural. En este sentido, la Dirección General de Fiscalización y Control se abocó a la detección de irregularidades en materia de salubridad, verificando condiciones de abandono, acumulación de residuos, y riesgos sanitarios latentes. Paralelamente, Defensa Civil, junto con personal comunal, puso en marcha tareas específicas de saneamiento, que comprendieron el desmalezado del jardín, la limpieza general del terreno, la fumigación de áreas críticas, la aplicación de desinfectantes y el control integral de plagas urbanas.
Uno de los puntos más delicados del procedimiento fue el vaciado completo de la pileta, ubicada en el sector posterior del inmueble. El estanque contenía agua estancada desde hacía tiempo, lo cual favorecía la formación de criaderos del mosquito transmisor. Según fuentes oficiales, la pileta constituía el principal riesgo para la salud pública en ese momento, y su intervención era prioritaria en el marco de la campaña de prevención del dengue que lleva adelante el Gobierno porteño.
Colaboración interinstitucional y prevención
El operativo en Belgrano R es un ejemplo claro del trabajo articulado entre distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, que viene desarrollando una política sostenida de intervención en espacios abandonados o mal conservados, especialmente en contextos de alerta epidemiológica por enfermedades transmitidas por vectores. En este caso, se destaca la colaboración fluida entre la Policía de la Ciudad, Defensa Civil, la DGFYC y la Comuna 13, así como el rápido accionar de la Justicia contravencional para autorizar el ingreso y proceder al saneamiento del lugar.
Desde el Ministerio de Salud porteño se ha reiterado en múltiples ocasiones que los principales criaderos de Aedes aegypti no se encuentran en espacios públicos sino dentro de los domicilios o sus alrededores, como patios, jardines y terrazas. Por tal motivo, es fundamental que los vecinos colaboren evitando la acumulación de agua en recipientes, canaletas, macetas, neumáticos y piletas sin mantenimiento. La detección temprana de estos focos es clave para interrumpir el ciclo de reproducción del mosquito y evitar brotes de la enfermedad.
Entrega del inmueble a su propietaria
Una vez concluidas las acciones de saneamiento, inspección y control, el inmueble fue entregado nuevamente a su propietaria, quien deberá ajustarse a las normativas vigentes en materia de mantenimiento y habilitación edilicia. Desde la DGFYC se indicó que, de persistir las condiciones de riesgo o de producirse nuevas denuncias vecinales, podrían aplicarse sanciones administrativas o judiciales, e incluso clausuras preventivas si se comprobara reincidencia en las faltas.
El Gobierno de la Ciudad recordó que continúa vigente el programa de lucha contra el dengue, que incluye tareas de fumigación en vía pública, campañas de concientización, y acciones de control focal en zonas de mayor riesgo. Se alienta a los vecinos a denunciar cualquier situación sospechosa a través de los canales oficiales, ya sea mediante la línea 147, el sitio web del GCBA o las redes sociales institucionales.
Dengue en la Ciudad: situación actual
El operativo se dio en un contexto epidemiológico complejo, donde se ha registrado un aumento significativo en la cantidad de casos de dengue en distintos barrios porteños y del conurbano. Ante esta situación, las autoridades sanitarias intensificaron los operativos de desinfección, fumigación y concientización, priorizando zonas críticas y puntos donde se detectaron focos de contagio. El rol de la comunidad es esencial en esta lucha: mantener limpios los espacios y eliminar objetos que acumulen agua puede marcar la diferencia en la prevención.
Cabe destacar que el dengue no se transmite de persona a persona, sino que requiere la intervención del mosquito Aedes aegypti como vector. Por lo tanto, la única forma de cortar la cadena de transmisión es erradicar los criaderos de este insecto, una tarea que depende tanto del Estado como de la responsabilidad individual de cada ciudadano.