Con motivo del Mes de la Diversidad Cultural, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha desplegado una nutrida agenda de actividades que busca rendir homenaje a las múltiples comunidades que coexisten en su territorio. Este reconocimiento a la interculturalidad está siendo coordinado por la Dirección General de Comunidades y cuenta con la participación de diversas áreas del gobierno porteño, en articulación con organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones culturales y referentes comunitarios.
Durante todo el mes de septiembre, el espíritu de integración, respeto mutuo y convivencia pacífica se manifiesta en espacios públicos, centros culturales, parques y barrios emblemáticos de la ciudad. A través de iniciativas deportivas, muestras artísticas, propuestas gastronómicas y celebraciones tradicionales, se pone en valor el aporte invaluable de los inmigrantes a la construcción de la identidad porteña.
Diversidad que construye ciudadanía
“El Mes de la Diversidad Cultural nos brinda una ocasión especial para reafirmar los valores que nos definen como ciudad abierta, plural e inclusiva. Cada comunidad que ha hecho de Buenos Aires su hogar deja una huella distintiva, enriqueciendo nuestro entramado social y fortaleciendo nuestra identidad común. Al reconocer y visibilizar estas contribuciones, estamos promoviendo un modelo de sociedad que celebra las diferencias y aprende de ellas”, afirmó Pamela Malewicz, Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno porteño.
Este enfoque refleja el compromiso de las autoridades con una visión de la ciudadanía que no excluye, sino que abraza la diversidad como motor de innovación, creatividad y cohesión social.
Festival de Comunidades: una celebración multitudinaria
El domingo 10 de septiembre marcó el inicio de las celebraciones con el ya tradicional Festival de Comunidades, que se desarrolló en la histórica Avenida de Mayo. Durante esta jornada, decenas de miles de vecinos y visitantes recorrieron los más de 40 stands que ofrecieron especialidades gastronómicas típicas, artesanías, muestras culturales y espectáculos representativos de diversas regiones del mundo.
El evento fue un verdadero despliegue de color, sabor y tradición. Entre danzas folklóricas, ritmos contemporáneos y aromas de cocinas lejanas, los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia multisensorial que evidenció la riqueza cultural que habita en la Ciudad.
Uno de los momentos más destacados del festival fue la presentación de los cinco grupos ganadores del Concurso Federal de Danza de las Comunidades, seleccionados entre decenas de postulaciones a nivel nacional. Entre los premiados se encontraron el Ballet Die Schwalben, que representó a la comunidad alemana desde Urdinarrain (Entre Ríos); el Conjunto Artístico Alborada, del Centro Gallego de Mar del Plata; el Ballet Sipan de Rosario, en representación de la comunidad peruana; y desde Córdoba Capital, el grupo Raíces Venezuela junto con el conjunto Nowa Polonia, portadores del legado polaco.
Muestra de trajes típicos y presencia institucional
Como novedad de esta edición, se presentó una exposición especial de indumentaria tradicional de más de 20 comunidades en el patio de la Casa de la Cultura. Esta muestra, organizada por la Federación Argentina de Comunidades, ofreció al público la oportunidad de conocer de cerca los detalles, colores y simbologías que caracterizan los trajes típicos utilizados en fiestas, ceremonias y expresiones artísticas de distintos países.
El evento contó también con la presencia del candidato a Jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien recorrió la feria, interactuó con representantes comunitarios y recibió una distinción por parte de la Federación por su pertenencia y orgullo en relación a sus raíces italianas. Este gesto subraya el papel de la inmigración en las trayectorias personales y en el liderazgo cívico.
El Festival Vecino: cultura y encuentro en el Barrio Padre Mugica
Otro de los momentos emblemáticos de este mes es el Festival Vecino, que convoca a las distintas colectividades residentes en el Barrio Padre Mugica (ex Villa 31). El evento, desarrollado en horario diurno, incluye feria de artesanías, comidas típicas de distintas nacionalidades, propuestas lúdicas para la infancia y un escenario con presentaciones en vivo.
En esta edición, el público podrá disfrutar de las actuaciones de reconocidas bandas como La Nueva Luna, Villa Diamante y Ch Respira, que pondrán ritmo y alegría a una jornada pensada para fortalecer los lazos entre comunidades, en un contexto de respeto mutuo y participación ciudadana.
Este festival es organizado por el Proyecto de Integración Social y Urbana junto con la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural y BA Capital Gastronómica, promoviendo la articulación entre cultura, desarrollo social y urbanismo.
Arte que interpela: el Concurso Transparesencia
El arte visual también tiene un espacio destacado en este mes, con la inauguración de la exposición fotográfica Transparesencia, que tendrá lugar el 21 de septiembre en el Centro Cultural San Martín. Este certamen, con 16 años de trayectoria, convoca a fotógrafos amateurs y profesionales a retratar la interculturalidad urbana desde múltiples perspectivas.
Durante el evento se anunciarán los ganadores de la edición 2023 en las distintas categorías: primer, segundo y tercer premio en la Categoría General, primer lugar en la Categoría Jóvenes y siete menciones especiales. La muestra incluirá una retrospectiva con las obras galardonadas en las 15 ediciones anteriores, conformando así un valioso archivo visual de la diversidad porteña.
BA Celebra Brasil y el Mundialito Joven de Comunidades
La agenda multicultural continúa el 23 de septiembre con la 12ª edición del BA Celebra Brasil, que tendrá lugar en la Plaza Facundo Quiroga de Palermo. Esta celebración conmemora los 201 años de la independencia brasileña y propone un acercamiento auténtico a la cultura del país vecino mediante espectáculos de samba, capoeira, gastronomía típica, artesanías y mucho más.
En paralelo, el mismo fin de semana se desarrollará el Mundialito Joven de Comunidades en el Parque Sarmiento. Este torneo de fútbol 5 congregará a jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes competirán representando a sus respectivas colectividades en un marco de compañerismo, inclusión y juego limpio. Esta edición alcanza un récord de participación, con 16 equipos femeninos y 22 masculinos, consolidándose como una iniciativa que promueve el deporte como vehículo de integración social.
Cierre a lo grande: BA Celebra América
El 30 de septiembre, la Ciudad cerrará el Mes de la Diversidad Cultural con una celebración continental: el BA Celebra América, que reunirá en la Avenida de Mayo a once comunidades del continente americano: Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá y República Dominicana.
Durante toda la jornada, cada una de estas colectividades compartirá su cultura con el público mediante espectáculos, degustaciones, muestras y actividades participativas. Esta fiesta representa una oportunidad para dialogar entre culturas, derribar prejuicios y generar puentes entre naciones hermanas.
Una ciudad que se enriquece con cada historia
“En este mes de reflexión y celebración, recordamos que cada migrante que llega a nuestra ciudad trae consigo una historia de valentía, esperanza y esfuerzo. Al reconocer su aporte, renovamos nuestro compromiso con una Buenos Aires que se enriquece en la diversidad, que crece con cada nueva voz que se suma, y que no olvida que su identidad es, por esencia, mestiza y plural”, expresó Mercedes Barbara, Directora General de Comunidades.
Así, el Mes del Inmigrante en la Ciudad no solo representa un homenaje a las colectividades, sino también una afirmación del modelo de ciudad que queremos seguir construyendo: inclusiva, abierta, solidaria y orgullosa de su diversidad.