En las últimas horas, la Universidad de Buenos Aires convocó a una movilización que tendrá lugar el próximo miércoles frente al Congreso, coincidiendo con la sesión especial en la Cámara de Diputados, donde se debatirá la insistencia sobre la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.
La invitación a la protesta se difundió a través de la red social X (ex Twitter), desde donde también se respaldó la norma que apunta a asegurar mayores recursos para el sostenimiento de las universidades públicas y la recomposición salarial de sus trabajadores. “Sí a la Ley de Financiamiento Universitario. Este miércoles 17/09 a las 17 h marchamos en defensa de la educación pública y de la ley”, expresaron. Y remarcaron: “Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Por el futuro. Sumate a defender la Universidad pública”.
En paralelo, un grupo de estudiantes difundió un video en el que resaltó la importancia de la norma vetada: “Queremos cursar, hacerlo de manera presencial y con tranquilidad. Aprender dentro de las aulas. Queremos seguir siendo una Universidad de excelencia y para eso necesitamos a los mejores docentes. Necesitamos que se queden. Queremos continuar formándonos en libertad, sin imposiciones sobre qué decir o cómo pensar”.
Los jóvenes también subrayaron el rol de las instituciones estatales: “Queremos seguir siendo el orgullo de nuestras familias y de la Argentina. La Universidad pública nos colocó en lo más alto. Esta ley no enfrenta a nadie, beneficia a todos”.
“Te pedimos que acompañes la Ley de Financiamiento Universitario. Para continuar siendo los mejores, para seguir siendo tu orgullo. Porque la Universidad Pública somos todos”, concluyeron.
Por su parte, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, exhortó este jueves a los legisladores a rechazar el veto presidencial, al tiempo que advirtió que la institución funcionará en un estado de emergencia.
“Vamos a iniciar un plan de restricción de gastos operativos. La UBA trabajará en condiciones críticas para poder finalizar el año”, declaró, recordando que el segundo cuatrimestre comenzó con demoras debido al paro docente y las medidas de protesta de la comunidad académica.
Durante una conferencia de prensa en el Consejo Superior, Gelpi remarcó que las universidades nacionales enfrentan una “situación grave e incierta” desde la asunción del actual Gobierno, ya que se continúa operando con el Presupuesto 2023, prorrogado tanto en 2024 como en 2025.
La falta de actualización en las partidas presupuestarias redujo la capacidad de las casas de estudio para afrontar salarios, mantenimiento edilicio y pago de servicios.
“Apelamos a la sensibilidad de nuestro pueblo para que siga respaldando este reclamo, y a las y los legisladores, para que con su voto rechacen el veto y ratifiquen la Ley de Financiamiento Universitario”, enfatizó Gelpi, acompañado por el vicerrector Emiliano Yacobitti.
En esa misma línea, Yacobitti advirtió: “Está en riesgo el funcionamiento del sistema universitario público nacional si no contamos con la ley de financiamiento y si no se aprueba el Presupuesto 2026”.
Asimismo, el vicerrector del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, señaló que el costo fiscal de la norma “implicaba apenas una inversión del 0,14% del PBI”, a su juicio “absolutamente marginal” en el panorama general.
“El Presidente de la Nación tenía la posibilidad de promulgar una ley que requería de una erogación mínima del 0,14% del PBI. Una cifra que no comprometía la situación fiscal y que garantizaba las condiciones básicas para que las universidades lleguen a fin de año con normalidad”, concluyó Bartolacci.