La Ciudad impulsa la lactancia materna con actividades en hospitales y centros de salud.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora entre el 1° y el 7 de agosto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desarrolla una serie de iniciativas en su red pública de salud con el objetivo de promover la lactancia como un derecho, un acto emocional y una práctica sustentable.

La campaña de este año se enmarca en el lema propuesto por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA):
“Prioricemos la lactancia: contribuyendo a sistemas de apoyo sostenibles”, una consigna que invita a reforzar el compromiso comunitario e institucional con el acompañamiento a las personas que amamantan, resaltando no solo los beneficios sanitarios, sino también el impacto ambiental y social de esta práctica ancestral.

Lactancia materna: salud, vínculo y sostenibilidad

Desde una mirada integral, la lactancia materna es considerada una acción fundamental para la salud pública, ya que fortalece el sistema inmunológico del bebé, proporciona nutrientes esenciales y contribuye al desarrollo físico, emocional y neurológico desde los primeros días de vida. A su vez, para quienes amamantan, representa un factor de protección frente a diversas enfermedades, como el cáncer de mama y de ovarios, además de favorecer una recuperación posparto más rápida y fortalecer el vínculo afectivo con el bebé.

En paralelo, la lactancia también se destaca por su aporte al cuidado del planeta. A diferencia de otras formas de alimentación infantil, no genera residuos, no requiere envases, transporte ni procesos industriales. Tampoco consume agua potable ni energía adicional, lo que la convierte en una práctica ecológica y eficiente, alineada con los desafíos globales en torno al cambio climático.

En este sentido, la leche materna es reconocida como el primer alimento sostenible: natural, renovable y producido localmente.

Acompañamiento desde el sistema de salud público

La Ciudad de Buenos Aires sostiene un trabajo continuo de acompañamiento a las personas lactantes a través de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) y de los consultorios de lactancia que funcionan dentro de los hospitales públicos. Estos espacios son atendidos por equipos interdisciplinarios —compuestos por médicos, nutricionistas, obstetras, psicólogos y promotores de salud— que brindan atención integral, contención emocional y asesoramiento personalizado.

Acompañar a una persona que amamanta implica mucho más que ofrecer consejos: se trata de escuchar activamente, respetar los tiempos individuales, validar emociones y brindar información basada en evidencia científica, sin juicios ni imposiciones. Por eso, desde el sistema público se promueve un abordaje sensible y respetuoso, que reconozca los desafíos que muchas veces atraviesan quienes intentan sostener la lactancia en un contexto de múltiples exigencias.

Actividades abiertas durante la Semana Mundial de la Lactancia

Durante esta semana, los hospitales y centros de salud de la Ciudad llevarán adelante una agenda de actividades orientadas a informar, acompañar y empoderar a las personas gestantes, lactantes y sus familias. Habrá charlas informativas, talleres participativos, encuentros abiertos a la comunidad y espacios de diálogo para compartir experiencias, despejar dudas y fortalecer redes de cuidado.

Estas propuestas apuntan a generar entornos más amigables con la lactancia, donde amamantar sea visto no solo como un acto biológico, sino también como una elección consciente que merece respaldo institucional, social y familiar.

Las actividades, abiertas y gratuitas, permitirán también acceder a información actualizada sobre los múltiples aspectos de la lactancia: técnicas de amamantamiento, mitos frecuentes, alimentación de la persona lactante, incorporación del otro progenitor en el proceso, extracción y conservación de la leche, entre otros temas clave.

El cronograma completo —con fechas, horarios y modalidades de participación— se encuentra disponible en el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad:
👉 buenosaires.gob.ar/salud/salud-materno-infantil/semana-mundial-de-la-lactancia-2025

Una práctica con impacto colectivo

Más allá de los beneficios individuales, la lactancia tiene efectos positivos a nivel colectivo: mejora los indicadores de nutrición infantil, reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, disminuye los gastos en salud y promueve comunidades más saludables y equitativas.

Además, fortalece el derecho de las personas a elegir cómo alimentar a sus hijas e hijos, en un contexto donde el acceso a información confiable y a servicios de salud accesibles marca la diferencia.

Por eso, desde el Ministerio de Salud porteño se destaca la importancia de seguir generando estrategias de acompañamiento permanente, que integren la dimensión médica, emocional, social y ambiental de la lactancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *