Junio llega con aumentos en servicios clave, mientras la inflación sigue en retroceso

Electricidad, gas, transporte, combustibles, agua, educación y peajes aplican nuevas tarifas este mes. En paralelo, las principales consultoras proyectan que la inflación de mayo fue la más baja desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

Con la llegada de junio, los bolsillos de los argentinos enfrentarán un nuevo ajuste: varios servicios esenciales actualizan sus tarifas. Entre ellos se destacan la electricidad, el gas, el transporte público, los combustibles, el agua, la educación privada y los peajes. Mientras tanto, los analistas económicos coinciden en que la inflación de mayo habría sido la más baja desde diciembre pasado e incluso podría ubicarse entre las menores de los últimos cinco años.

Inflación a la baja, pero ajustes en marcha

Aunque se registran aumentos en diversas tarifas reguladas, el Gobierno nacional mantiene cierto control sobre los precios de servicios estratégicos con el objetivo de sostener el proceso de desaceleración inflacionaria. Según estimaciones privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC habría cerrado mayo con un incremento cercano al 2%, y se espera que junio continúe con esta tendencia descendente.

Servicios con aumentos confirmados en junio

A continuación, un repaso por los ajustes ya definidos para este mes en los principales rubros:

Electricidad y gas

Desde el 1° de junio, las boletas de luz y gas reflejarán una suba promedio del 2,6%, de acuerdo con lo dispuesto por los entes reguladores. En el caso de la electricidad, el ENRE oficializó incrementos para usuarios de Edesur y Edenor en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Por su parte, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) habilitó aumentos de hasta 2,8% en la tarifa del gas natural, variando según la región del país y la distribuidora correspondiente.

Agua

Los usuarios de AySA en el AMBA pagarán desde este mes un aumento del 1% en sus facturas de agua potable y cloacas. Esta suba responde al mecanismo de actualización mensual que la empresa aplica de forma escalonada. Una factura promedio sin medidor se ubicará alrededor de los $23.428, mientras que quienes cuenten con medidor abonarán según el consumo registrado.

Transporte público

El transporte en el AMBA también sufrirá modificaciones: desde el 1° de junio, las tarifas de colectivos, subtes, premetro y peajes se incrementan un 4,8%. Este ajuste responde a la fórmula que combina la inflación de dos meses atrás más un adicional de dos puntos porcentuales.

  • El boleto mínimo de colectivo en CABA pasará de $450,63 a $472,27.
  • En la provincia de Buenos Aires, los incrementos serán similares y dependerán del tramo recorrido.
  • El subte porteño costará ahora $963, aunque seguirá ofreciendo descuentos mediante tarjetas y billeteras digitales.

Educación privada

Tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires, los colegios privados con subvención estatal podrán aplicar nuevos aranceles:

  • En Provincia, los aumentos serán de hasta 6,5% en junio y 4,2% en julio.
  • En CABA, los incrementos autorizados serán de 2% para junio y 2,4% en julio.

Estas subas buscan garantizar el pago de los incrementos salariales acordados en las paritarias docentes.

Combustibles

A partir del 1° de junio, YPF ajustó sus precios en alrededor de 1% promedio para naftas y gasoil, en función de una actualización parcial del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). Se espera que otras petroleras acompañen la suba.

En estaciones de servicio de CABA, los nuevos valores en YPF son:

  • Súper: $1.184 (antes $1.173)
  • Premium: $1.403 (antes $1.389)
  • Gasoil: $1.190 (antes $1.178)
  • Euro: $1.374 (antes $1.360)

Peajes

Como parte del mismo esquema de actualización aplicado al transporte público, los peajes de acceso a la Ciudad también suben un 4,8%. El nuevo cuadro tarifario ya está disponible en los sitios oficiales de Autopistas Urbanas y Vialidad Nacional.


Una economía en transición

Aunque los aumentos en servicios regulados son una constante mes a mes, el Gobierno busca que estos ajustes no interfieran con la tendencia descendente del IPC, que ha mostrado una marcada desaceleración desde los niveles de dos dígitos registrados a fines de 2023.

Con expectativas inflacionarias moderadas para junio y un segundo semestre en el horizonte, el desafío del oficialismo será sostener esta dinámica sin descuidar la recomposición de tarifas atrasadas. En ese equilibrio se juega buena parte del éxito de su política económica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *