En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), un hogar compuesto por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores necesitó, en febrero de 2025, ingresos mínimos de $1.713.065,96 para ser considerado parte de la clase media. Este dato, proporcionado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), se calcula a partir de la Canasta Total (CT), un indicador utilizado para medir el acceso a bienes y servicios esenciales en el día a día.
Según la metodología utilizada por el IDECBA, un hogar se clasifica como parte de la clase media cuando sus ingresos se encuentran entre 1,25 y 4 veces el valor de la Canasta Total (CT). En este sentido, el umbral superior para no ser considerado parte de un sector más acomodado se sitúa en los $5.481.811,07 en el caso de una familia tipo de dos adultos y dos hijos. Es importante destacar que este cálculo no incluye el costo del alquiler, lo que implica que para quienes no son propietarios de su vivienda, los gastos pueden incrementarse considerablemente, lo que puede desplazar a una familia fuera de la clase media si se considera el alquiler en el cálculo total de gastos.
Clasificación de los Hogares Según sus Ingresos
El informe del IDECBA clasifica a los hogares porteños en seis categorías principales, según sus niveles de ingresos. Esta segmentación es clave para comprender las distintas realidades económicas que coexisten dentro de la ciudad:
- Indigentes: Los hogares cuyo ingreso no supera los $581.583,24.
- Pobres no indigentes: Aquellos hogares que perciben entre $581.583,25 y $1.089.146,20.
- No pobres vulnerables: Familias cuyos ingresos se sitúan entre $1.089.146,21 y $1.370.452,76.
- Sector medio frágil: El rango de ingresos de este sector se encuentra entre $1.370.452,77 y $1.713.065,95.
- Clase media: Hogares con ingresos entre $1.713.065,96 y $5.481.811,07.
- Sector acomodado: Aquellos hogares cuyos ingresos superan los $5.481.811,08.
Estos valores muestran cómo se distribuyen los distintos segmentos de la población porteña según sus capacidades económicas, permitiendo una mejor comprensión de las condiciones de vida en la ciudad.
La Canasta Básica Total (CBT) y su Relación con la Pobreza
Una de las herramientas clave para comprender las dinámicas de pobreza en la Ciudad es la Canasta Básica Total (CBT). Este indicador, que establece la línea de pobreza en la Ciudad, alcanzó los $1.089.146,20 en febrero de 2025 para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos hijos). Esto significa que cualquier hogar cuyos ingresos sean inferiores a esta cifra es considerado pobre según los parámetros establecidos por el IDECBA.
Por otro lado, la Canasta Total (CT), que se utiliza para diferenciar a los sectores vulnerables de la clase media, se ubicó en $1.370.452,76 en febrero de 2025. Este monto refleja la cantidad mínima necesaria para que una familia tipo pueda acceder a los bienes y servicios esenciales sin caer en condiciones de vulnerabilidad extrema. Para un adulto económicamente activo de 25 años, la CBT alcanzó los $390.105, mientras que la CT llegó a $489.948.
En comparación con el mismo mes del año anterior (febrero de 2024), la CBT experimentó un aumento del 59%, lo que refleja el ajuste inflacionario que ha afectado a los hogares porteños en los últimos 12 meses. Este incremento es un indicio claro de la presión que ejercen los precios sobre el poder adquisitivo de los habitantes de la ciudad.
Evolución de los Ingresos y su Impacto en los Hogares
El informe también señala la evolución de los ingresos necesarios para superar distintas categorías dentro de la clasificación socioeconómica. En el caso de los hogares unipersonales, la CT de estos hogares alcanzó los $1.370.453, mientras que los ingresos para ser considerados parte de la clase media superaron los $5.481.811,08. Es decir, en el caso de los hogares unipersonales, también se evidencia la necesidad de contar con altos ingresos para estar por encima de la línea de pobreza y acceder a bienes y servicios esenciales.
Para parejas de adultos mayores que no están activos económicamente, los ingresos mínimos para ser considerados de clase media también rondaron los $1.370.453, cifra que resulta clave para acceder a una calidad de vida adecuada en la Ciudad. Este umbral resalta la importancia de políticas públicas dirigidas a garantizar el bienestar económico de los adultos mayores.
La Realidad del Gran Buenos Aires (GBA)
En el Gran Buenos Aires (GBA), el panorama es algo diferente. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), una familia tipo de cuatro miembros necesitó un ingreso mínimo de $1.057.923 en febrero de 2025 para no ser considerada pobre. Esta cifra es significativamente menor en comparación con los $1.713.065,96 que se requieren en la Ciudad de Buenos Aires para estar en el sector de clase media. Este contraste refleja las disparidades económicas que existen entre la Ciudad y el Conurbano Bonaerense, donde las condiciones de vida y el costo de los bienes y servicios pueden variar considerablemente.
A su vez, las Canastas Básicas Alimentaria (CBA) y Total (CBT) en el GBA también experimentaron aumentos importantes. La CBA (que define el umbral de indigencia) subió un 3,2%, mientras que la CBT lo hizo un 2,3%, lo que evidencia la presión inflacionaria que afecta tanto a la Ciudad de Buenos Aires como al Gran Buenos Aires. En el GBA, el umbral de pobreza se fija en $1.057.923, mientras que aquellos hogares con ingresos inferiores a $468.108 son catalogados como indigentes.
Impacto de la Inflación en el Poder Adquisitivo
Es relevante señalar que la inflación ha tenido un impacto directo en los ingresos necesarios para no caer en pobreza. En términos interanuales, la CBT en el GBA aumentó un 53,1% entre febrero de 2024 y febrero de 2025, mientras que la CBA creció un 45%. Estos incrementos son considerables, pero aún se encuentran por debajo de la inflación general, que en el mismo período ascendió al 66,9%. Este dato subraya la pérdida de poder adquisitivo que han experimentado los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que representa un reto para muchas familias que luchan por cubrir las necesidades básicas en un contexto económico tan complejo.
Desafíos para las Familias Porteñas
Los datos presentados por el IDECBA y el Indec reflejan un panorama económico en el que muchas familias en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires se enfrentan a desafíos significativos para alcanzar un nivel de vida adecuado. Mientras que la clase media en CABA requiere ingresos de al menos $1.713.065,96 para garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales, la creciente inflación y los aumentos en los costos de vida han presionado las finanzas de miles de hogares.
A pesar de estas dificultades, es fundamental que las políticas públicas sigan centradas en la inclusión y en garantizar que todos los sectores de la población, en especial los más vulnerables, puedan acceder a un nivel de vida digno. El desafío no solo radica en los ingresos, sino también en fortalecer el acceso a la vivienda, los servicios básicos y las oportunidades laborales, todo ello en un contexto económico que sigue siendo incierto y desafiante.