La administración que lidera Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires ha anunciado que durante el receso escolar llevará a cabo una revisión “exhaustiva y neutral” de los contenidos relacionados con la enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI). Esta decisión ha generado un intenso debate público, ya que, como parte de la medida, los materiales educativos de ESI que anteriormente estaban disponibles en los sitios oficiales del Gobierno de la Ciudad han sido bloqueados.
En un comunicado oficial emitido por el gobierno porteño, se detalló que las autoridades han optado por iniciar un análisis profundo y objetivo de los materiales utilizados en la enseñanza de la ESI. Según el texto, todos los documentos, imágenes, videos, actividades, bibliografía y cursos vinculados a esta materia serán sometidos a un estudio detallado. Mientras dure este proceso de revisión, los contenidos vinculados a la ESI permanecerán inaccesibles a través de las plataformas digitales del gobierno. La medida comenzó a implementarse desde este fin de semana, en el marco del receso escolar.
Motivos y reacciones ante la medida
La decisión del Gobierno porteño ha sido recibida de manera polarizada, generando tanto apoyo como rechazo en diversos sectores de la sociedad. La medida se produce en un contexto en el que la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, había cuestionado públicamente ciertos contenidos relacionados con la ESI que se utilizan en algunas provincias, en especial en la provincia de Buenos Aires, lo que generó una controversia a nivel nacional. Villarruel había criticado específicamente algunos de los textos que se emplean en la enseñanza de la ESI, lo que alimentó el debate sobre el enfoque de este tipo de educación en el país.
María Bielli, legisladora del bloque opositor Unión por la Ciudad, expresó su malestar a través de un post en la red social X, señalando que la Ciudad de Buenos Aires había sido pionera en la implementación de la ESI, creando un archivo de materiales “diverso y valioso” que había sido, hasta ahora, una herramienta fundamental para los docentes no solo de la ciudad, sino de todo el país. Bielli cuestionó el término “revisión neutral” utilizado por el gobierno porteño, sugiriendo que podría estar relacionado con un intento de retroceder en los avances logrados en materia de derechos.
Por otro lado, el contexto político nacional también juega un papel crucial en este debate. Durante la campaña electoral de 2023, desde el oficialismo se insistió en que tanto la ESI como la ideología de género contenían aspectos de “adoctrinamiento” y contenidos que, según sus críticos, no eran apropiados para los niños y jóvenes. De hecho, en una entrevista televisiva previa a las PASO de 2023, el entonces candidato a presidente de la Nación por La Libertad Avanza, Javier Milei, había expresado que, en caso de ser elegido, anularía la Educación Sexual Integral, calificándola como un “mecanismo” que distorsionaba las ideas y valores de las personas. Villarruel también se había manifestado en términos similares, asegurando en un video en redes sociales que la intención era eliminar la ESI, ya que, en su opinión, representaba solo “adoctrinamiento”.
La controversia sobre los contenidos de ESI en la provincia de Buenos Aires
La crítica a los contenidos educativos de la ESI no es un fenómeno aislado, sino que se ha intensificado desde noviembre de 2023, cuando Victoria Villarruel denunció los materiales utilizados en la provincia de Buenos Aires para enseñar Educación Sexual Integral. En particular, mencionó ciertos libros que consideraba inapropiados por tratar temas delicados como el aborto y la crítica a las instituciones religiosas. Entre los títulos mencionados en sus denuncias figuraban “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara; “Si no fuera tan niña. Memorias de la violencia”, de Sol Fantín; y “Cometierra”, de Dolores Reyes. Estos libros, según Villarruel, incluían contenidos que no correspondían al ámbito escolar.
La polémica alcanzó su punto álgido cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, defendió públicamente los materiales cuestionados por Villarruel. De hecho, Kicillof publicó en redes sociales una foto en la que aparecía leyendo uno de los libros en cuestión, lo que generó una serie de reacciones tanto a favor como en contra. A su vez, el ministro de Educación provincial, Alberto Sileoni, respaldó el enfoque pedagógico adoptado en la provincia, asegurando que los contenidos eran apropiados y necesarios para fomentar una educación integral.
El impacto de la modificación curricular en la Ciudad de Buenos Aires
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había realizado anteriormente un anuncio importante en relación con la educación primaria, destacando cambios en la currícula que incorporan “contenidos clave para el siglo XXI”. Esta modificación busca incluir nuevos enfoques prácticos y concisos, y poner el énfasis en la enseñanza de habilidades relacionadas con la lengua y las matemáticas. Sin embargo, desde la oposición se ha interpretado que estos ajustes a la currícula están relacionados con la revisión de la ESI, lo que ha generado preocupación por una posible disminución de los contenidos relacionados con la educación sexual en las escuelas.
La ley de Educación Sexual Integral en la Ciudad
La Ciudad de Buenos Aires tiene una ley específica que regula la enseñanza de la ESI. La Ley Nº 2.110/06 de Educación Sexual Integral fue sancionada por la Legislatura porteña en octubre de 2006, durante el mandato de Santiago de Estrada como Ministro de Educación. Esta normativa establece que la ESI debe ser enseñada de manera integral, garantizando los derechos de los niños, niñas y adolescentes a recibir una formación que promueva su desarrollo integral, en el marco del respeto por sus derechos humanos y su autonomía. La ley también establece que los contenidos de la ESI deben basarse en el diálogo y el consenso, reconociendo la diversidad de pensamientos, culturas y creencias, pero sin dejar de lado los principios fundamentales de los derechos de los estudiantes.
El gobierno porteño, al sumarse a esta iniciativa, había resaltado en su momento que la ley era el resultado de un proceso amplio de discusión y que su implementación buscaba garantizar una educación de calidad, inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Tensiones políticas y sociales en torno a la ESI
La revisión de los contenidos de la ESI que ha comenzado el gobierno porteño es un tema que continúa generando amplios debates. Mientras algunos celebran la posibilidad de revisar los enfoques utilizados en las escuelas, otros temen que esta revisión pueda resultar en un retroceso en la defensa de los derechos de los niños y jóvenes, así como en la promoción de una educación integral que contemple temas clave como la sexualidad, el respeto por la diversidad y la igualdad de género.
Lo que está claro es que la ESI sigue siendo un tema central en la agenda educativa y política, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en otras provincias, y es probable que continúe siendo motivo de controversia y discusión en los próximos meses.