En respuesta a la decisión del gobierno nacional de recortar por completo el presupuesto destinado a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), la Red de Docentes por el Aborto Legal de la Ciudad de Buenos Aires organizó un pañuelazo en defensa de este derecho fundamental. La medida se produjo en el contexto de las políticas implementadas por Javier Milei, quien ha continuado con su agenda de eliminar diversas políticas de género en Argentina, muchas de las cuales fueron instauradas desde los años noventa.

El comunicado leído durante la concentración, que se celebró a las 17 horas frente al Palacio Pizzurno, resaltó que “exigimos a los responsables políticos garantizar una ESI efectiva, basada en el respeto a los Derechos Humanos y en el reconocimiento de las necesidades específicas de cada etapa de la vida; no retroceder en derechos conquistados”. Con este mensaje, los manifestantes dejaron claro su rechazo al recorte de recursos y su compromiso con la educación sexual como derecho irrenunciable.

El objetivo del acto fue visibilizar la crítica situación en la que se encuentra la implementación de la ESI, la cual tiene rango de ley nacional. Para la organización convocante, este fue el primer paso de una serie de actividades en defensa de la ley, con la vista puesta en el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Entre los presentes se encontraba la abogada Nelly Minyersky, pionera en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en el país, y Laura Velazco, legisladora porteña por el Frente de Todos. Además, la agrupación La Neurona Rebelde realizó una intervención coreográfica para apoyar la iniciativa del pañuelazo.

“Una provocación”

Lo que causó alarma entre los manifestantes y fue calificado como “una provocación” por parte de la Red de Docentes por el Aborto Legal fue la decisión del Ministerio de Capital Humano, bajo la gestión de Sandra Petovello, de incorporar un enfoque “retrógrado” para la capacitación de docentes. En lugar de priorizar una formación basada en la ciencia y el respeto a los derechos, el ministerio recurrió a la colaboración con una ONG que promueve la abstinencia como el único método anticonceptivo válido.

En un evento realizado en las instalaciones del Ministerio de Educación (actualmente desjerarquizado a Secretaría), la ONG chilena ultracatólica Teen STAR ofreció clases para capacitar a formadores de docentes que deben implementar la ESI. En lugar de enseñar métodos anticonceptivos basados en evidencias científicas, se promovió la abstinencia como único método. Además, en un giro aún más polémico, se sugirieron técnicas de respiración y relajación como alternativas a la educación sexual integral. La consigna central del acto en el Palacio Pizzurno fue clara: “Educación sexual para decidir. Niñas no madres”.

Desfinanciamiento y consecuencias

Este recorte de recursos es alarmante, ya que es el primer año desde 2006 que el presupuesto destinado a la Ley 26.150, que establece el derecho a la ESI en todos los establecimientos educativos del país, tanto públicos como privados, ha sido reducido a cero. Renata Vismara, maestra de primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integrante de la Red de Docentes por el Aborto Legal y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, señaló: “No habrá dinero para capacitaciones, materiales ni formación docente, y por supuesto, se cierran los equipos de ESI nacional”. En el presupuesto de 2025, la gestión de Milei eliminó todas las partidas correspondientes a esta ley, lo que representa un golpe directo a la educación sexual integral en las escuelas del país.

Un derecho irrenunciable

El desfinanciamiento de la ESI no solo afecta a los docentes, sino que también pone en riesgo los derechos de las niñeces y adolescencias. La docente jubilada Alicia García Tuñon, también parte de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto, destacó que la ESI no busca imponer un único enfoque sobre la sexualidad, sino ofrecer información clara, precisa y científica para que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas y autónomas. En sus palabras: “La Educación Sexual Integral no dice: abstenete, usá preservativo o abortá, sino que se les da todas las posibilidades para que les pibis elijan con la mayor libertad e información posible”.

La ESI ha sido fundamental para visibilizar las violencias que muchas niñas, niños y adolescentes sufren en su entorno, permitiéndoles identificar y denunciar abusos, y acceder a recursos para pedir ayuda. Vismara subrayó la importancia de esta herramienta educativa al señalar que “defender la ESI es fundamental porque es un derecho de las pibas, les pibes, les adolescentes, y ha garantizado que elles puedan visibilizar las violencias que sufren y pedir ayuda”.

La respuesta ante el desfinanciamiento

La decisión de eliminar los recursos destinados a la ESI no es una medida aislada, sino parte de una serie de acciones que buscan recortar derechos ya consolidados, especialmente aquellos relacionados con la educación sexual y los derechos reproductivos. Las manifestaciones en defensa de la ley y en contra de la eliminación del presupuesto continúan en crecimiento, y la Red de Docentes por el Aborto Legal sigue organizando actividades de sensibilización y movilización para garantizar que la ESI no se vea afectada.

El pañuelazo realizado frente al Palacio Pizzurno es solo el principio de una serie de protestas que se llevarán a cabo en los próximos meses. La lucha por la educación sexual integral sigue siendo una batalla clave para garantizar los derechos de las infancias y adolescencias en Argentina, especialmente en un contexto de retrocesos políticos que amenazan los avances en materia de género y derechos humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *