Desde el martes 3 de septiembre de 2024, rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un nuevo cuadro de sanciones para infracciones de tránsito, con un aumento del 33,69% en el valor de la Unidad Fija (UF), la referencia utilizada para calcular el monto de las penalidades. Con esta actualización, el valor de cada UF pasó a ser de $630,20, vigente hasta el 3 de marzo de 2025.
Este incremento impacta directamente en las multas por las infracciones más comunes. Entre ellas, se destacan:
- Usar el celular mientras se conduce: $126.040 (200 UF)
- Enviar mensajes de texto al volante: $126.040 (200 UF)
- No utilizar el cinturón de seguridad: $63.020 (100 UF)
- Conducir sin licencia habilitante: $31.510 (50 UF)
El sistema de penalización por UF se ajusta semestralmente y está vinculado al precio promedio del medio litro de nafta de mayor octanaje en estaciones de servicio de la Ciudad. Este mecanismo busca garantizar una actualización periódica y objetiva, acorde al contexto económico.
Penalizaciones por exceso de velocidad y semáforos
Las sanciones por exceso de velocidad también se incrementaron, dependiendo del grado de la infracción:
- Circular a más de 140 km/h: entre $252.080 y $2.520.800 (de 400 a 4.000 UF)
- No respetar la velocidad mínima: $44.114 (70 UF)
- Pasar un semáforo en rojo: entre $189.060 y $945.300 (300 a 1.500 UF)
El valor de las infracciones por mal estacionamiento o uso indebido del espacio público también se vio modificado. Por ejemplo:
- Estacionar en rampas o lugares reservados para personas con discapacidad: $189.060 (300 UF)
- Ceder un vehículo a un menor de edad sin licencia: $126.040 (200 UF)
Nuevas tarifas en autopistas y rutas nacionales
Junto al ajuste en las multas, el Gobierno Nacional oficializó, mediante la Resolución 727/2024, un nuevo cuadro tarifario para los Corredores Viales Nacionales. Esto incluye las autopistas Riccheri, Ezeiza–Cañuelas, y tramos de varias rutas provinciales.
Los nuevos valores, vigentes para todas las estaciones de peaje, varían según el tipo de vehículo y la modalidad de pago:
- Pago manual: entre $1.200 y $5.600
- Pago automático (telepeaje): con descuentos, entre $1.102 y $5.510
En puntos estratégicos como los peajes de Donovan, Mercado Central y Ezeiza, los valores también se ajustaron. En horario no pico, las tarifas parten de $450 para vehículos livianos, mientras que en horario pico pueden alcanzar los $5.600 para las categorías más pesadas.
El pago automático continúa ofreciendo ventajas económicas, con rebajas de hasta el 20% para quienes utilicen dispositivos de telepeaje. En horarios de alta circulación, este beneficio cobra particular relevancia para el tránsito ágil y económico.
Actualización de multas en la Provincia de Buenos Aires
Por su parte, la Provincia de Buenos Aires también actualizó su esquema sancionatorio con una suba del 5,6% en septiembre y octubre, mientras se prevé una nueva revisión para noviembre. En este caso, la Unidad Fija provincial se fijó en $1.299, y las infracciones más graves alcanzan cifras elevadas.
- Exceso de velocidad: entre $194.850 y $1.299.000
- Conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes, en contramano o por la banquina: entre $259.800 y $1.299.000
Una política integral para reforzar la seguridad vial
Estas actualizaciones forman parte de un enfoque integral para mejorar la seguridad vial en todo el territorio nacional, y en particular, en la Ciudad de Buenos Aires. Las penalizaciones más severas buscan desalentar conductas riesgosas al volante, proteger a peatones y ciclistas, y fomentar una convivencia responsable en la vía pública.
Desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña señalaron que “la actualización del valor de las multas refleja un compromiso con la prevención de accidentes y el cumplimiento de las normas de tránsito. El objetivo es generar un cambio cultural que priorice el respeto y la seguridad en el espacio público”.
Los ingresos recaudados a través de estas infracciones se destinan a programas de educación vial, controles de tránsito, señalización urbana y mantenimiento de la infraestructura vial, consolidando así un circuito virtuoso de inversión en movilidad segura.