La Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebró el Día del Niño con una variada y extensa agenda de actividades gratuitas, pensadas para el disfrute de los más pequeños y sus familias. Durante todo el fin de semana, distintos espacios públicos, parques, centros culturales y museos se convirtieron en escenarios de propuestas lúdicas, artísticas y educativas que convocaron a miles de vecinos y visitantes.
La iniciativa, coordinada por el Ministerio de Cultura porteño junto con otras áreas de gobierno, tuvo como objetivo brindar un festejo inclusivo, accesible y enriquecedor, en el que niños y niñas pudieran experimentar el arte, el juego, la ciencia y la imaginación en múltiples formatos. Con opciones para todas las edades, la programación incluyó espectáculos teatrales, recitales musicales, talleres participativos, actividades al aire libre, zonas interactivas y visitas guiadas especiales.
Una experiencia inmersiva en el Planetario
Entre los eventos destacados se encontró la presentación de “Nocturno, recetario de sueños en concierto” en el icónico Planetario Galileo Galilei, ubicado en el corazón de los Bosques de Palermo. Esta propuesta sensorial combinó música en vivo interpretada por integrantes del programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad con ilustraciones de la reconocida artista Isol Misenta y composiciones originales de Pedro Onetto. Bajo el cielo estrellado del domo, el espectáculo brindó una experiencia única que integró arte visual, sonoro y narrativo. Las funciones, con entrada gratuita, requerían reserva previa a través del portal oficial.
Juegos tradicionales, deporte y tecnología en los parques
El Parque de las Américas, en el barrio de Belgrano, se convirtió en un gran centro de actividades recreativas el domingo, con una jornada que se extendió desde las 11 hasta las 18 horas. Niños y niñas pudieron participar en una tradicional kermés con juegos como tumbalatas, aros y dardos, sumado a áreas con inflables, juegos blandos, fútbol tenis, metegol, minigolf y camas elásticas. También hubo una búsqueda del tesoro y una zona de videojuegos interactivos, con consolas, simuladores y pistas de baile electrónicas.
Durante la jornada, se presentaron espectáculos de circo y música en vivo a cargo de grupos como Chiquito Circus, Cien Volando, Rayos y Centellas y Pequeño Pez. Además, el Club de Reparadores ofreció un taller para que los más pequeños aprendieran a arreglar sus propios juguetes, promoviendo valores como el cuidado, la sostenibilidad y el reciclaje. Un sector gastronómico con foodtrucks y áreas de picnic completó la propuesta, permitiendo a las familias disfrutar de una pausa al aire libre.
Diversión invernal en el Parque de la Ciudad
El Parque de la Ciudad, en Villa Soldati, también fue escenario de una oferta diversa con el ciclo “Invierno en la Ciudad”. De 10 a 18 horas durante sábado y domingo, los visitantes pudieron disfrutar de una pista de patinaje sobre hielo, un tobogán gigante, un circuito de karting, juegos aéreos y estaciones interactivas. Además, hubo espectáculos en vivo, patio de comidas y una feria de emprendedores, integrando el ocio, la cultura y el desarrollo económico local.
Teatro, títeres y talleres en centros culturales
La celebración continuó en los centros culturales porteños, con propuestas pensadas para todas las edades. En el Espacio Cultural del Sur, el grupo La Calle de los Títeres ofreció funciones teatrales a las 15.30 y 17 horas, sumadas a un taller de creación de títeres que fomentó la creatividad y la expresión artística.
En la Chacra de los Remedios, ubicada en Parque Avellaneda, se realizó una visita guiada por el casco histórico del parque, incluyendo el antiguo natatorio, la Casona de los Olivera y un cierre con taller creativo. Este tipo de recorridos ofreció a las familias una forma lúdica de conocer el patrimonio local.
Por su parte, el Centro Cultural Adán Buenosayres presentó obras como “Aladín y el misterio de la lámpara” y “Caperucita”, mientras que el Centro Cultural Resurgimiento ofreció el espectáculo musical “Cantonautas”, donde los chicos interactuaron mediante canto y danza.
El Paseo de la Historieta y museos con actividades especiales
Otra propuesta singular fue el recorrido por el Paseo de la Historieta, que permitió a las familias redescubrir los personajes más emblemáticos del cómic nacional, finalizando con una muestra interactiva donde los niños pudieron colorear y crear sus propias historietas. Esta actividad se adaptó en caso de lluvia, trasladándose a Bolívar 466.
Los museos de la Ciudad también se sumaron al festejo con una programación especial. En el Museo de la Ciudad, se ofreció una visita guiada para descubrir el arte del fileteado porteño. El Museo de Esculturas Luis Perlotti propuso un taller de arcilla y un recorrido temático por sus obras.
El Museo Histórico Cornelio de Saavedra brindó experiencias como la Posta Creativa, talleres de moda y juegos con objetos reciclados, mientras que el Museo de Arte Español Enrique Larreta presentó actividades vinculadas con la naturaleza, un show de magia y la obra teatral Animalúdicas, pensada para estimular la imaginación infantil.
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ofreció una edición especial de su cineclub para chicos, con películas aptas para todo público, y un taller de cine pintado en el que los niños pudieron experimentar con el formato fílmico a través del color y la animación.
En tanto, el Museo de Arte Moderno desplegó una propuesta artística integral. El sábado, la narradora Natalia Tesone lideró “Contadora de leyendas a pura diversión”, un espacio inclusivo con lengua de señas y juegos colectivos. El domingo, se dictaron talleres como “Cuatro. Línea, figura, color, cuerpo”, para niños de 1 a 5 años, y “Transformaciones”, enfocado en autorretratos con técnicas mixtas. Además, en la Sala Yapeyú se habilitó “Tiempo de aventuras”, un espacio libre de lectura y creación.
Un fin de semana lleno de cultura, arte y juego
El festejo del Día del Niño en la Ciudad no solo constituyó una oportunidad para disfrutar del tiempo libre en familia, sino que también reflejó una política pública orientada a garantizar el acceso a la cultura, el esparcimiento y la educación no formal para las infancias.
Con más de 30 sedes y una variedad de actividades gratuitas, Buenos Aires ofreció una experiencia integral en la que el juego, la creatividad, la participación y el descubrimiento se dieron la mano. Desde espectáculos en salas teatrales hasta experiencias al aire libre, el enfoque fue plural, accesible y con fuerte impronta pedagógica.
La Ciudad continúa apostando a propuestas inclusivas, descentralizadas y de calidad, promoviendo el bienestar emocional y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Porque celebrar a los niños es también reconocer su derecho al arte, a la diversión y a ser parte activa de la vida cultural urbana.