En el corazón del barrio de Saavedra, donde anteriormente funcionaba una playa de maniobras de colectivos, hoy se levanta un espacio público que se ha convertido en uno de los favoritos para vecinos y familias de la zona. Se trata de la Plaza San Isidro Labrador, inaugurada en marzo de 2023, en un terreno ubicado entre la Avenida San Isidro Labrador, las calles Pico y Vedia, y la prolongación de Moldes.

Este espacio verde forma parte de una serie de transformaciones urbanas que buscan recuperar superficies inutilizadas o degradadas y destinarlas a nuevos usos sociales. Así, un predio antes vinculado exclusivamente al tránsito y al transporte, fue reconvertido en un sitio de encuentro, recreación y naturaleza.


Una propuesta de diseño pensada para el disfrute de todos

El diseño de la plaza se enfocó en lograr una integración armónica con el entorno urbano, ofreciendo una variedad de sectores que responden a distintos intereses y necesidades. Entre los aspectos más destacados del nuevo espacio verde se encuentran dos senderos principales que organizan la circulación interna y delimitan las diferentes zonas de uso.

A lo largo de estos caminos se distribuyen:

  • Mesas y bancos para el descanso o para compartir un momento al aire libre.
  • Zonas de sombra y áreas de estar equipadas con mobiliario urbano moderno.
  • Bebederos para garantizar el acceso al agua potable.
  • Bicicleteros para fomentar la movilidad sustentable y brindar seguridad a quienes se trasladan en bicicleta.
  • Una amplia superficie de juegos infantiles, con propuestas inclusivas y diseñadas con criterios de seguridad, accesibilidad y estimulación sensorial.

Además, la plaza cuenta con una estación de Ecobici, lo que facilita el acceso y promueve la conexión con otros puntos de la Ciudad a través de este sistema de transporte sustentable.


Vegetación, paisaje y biodiversidad urbana

Uno de los aspectos más valorados por los vecinos es el trabajo realizado en torno a la vegetación y el paisajismo. Diversas especies de árboles, arbustos y plantas nativas fueron incorporadas con el objetivo de crear un efecto de oasis urbano, que contribuye no solo a mejorar la estética del lugar, sino también a favorecer la biodiversidad, regular la temperatura ambiental y mejorar la calidad del aire.

Esta intervención verde se suma a los esfuerzos de la Ciudad por ampliar la red de espacios verdes y consolidar un anillo ambiental que permita, a largo plazo, que cada vecino tenga acceso a un parque o plaza a menos de 10 minutos de su casa.


Impacto social y recuperación barrial

La apertura de la Plaza San Isidro Labrador representa mucho más que una mejora estética o funcional. En efecto, su impacto social ha sido significativo. El predio recuperado se ha transformado rápidamente en un punto de encuentro barrial donde conviven niños jugando, adultos mayores caminando, jóvenes descansando o haciendo ejercicio, y familias enteras disfrutando del espacio.

La cercanía con instituciones educativas, centros comerciales y viviendas ha contribuido a que la plaza se mantenga activa durante todo el día y que se refuercen los lazos comunitarios.


Una obra fruto del consenso y la colaboración

Cabe destacar que la concreción de este proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto entre el sector público y el privado, en el marco de un plan de regeneración urbana más amplio. Asimismo, el diseño final de la plaza se realizó luego de un proceso participativo que incluyó instancias de consulta con los vecinos del barrio.

Esta metodología, basada en el diálogo y el consenso, permitió incorporar las sugerencias de la comunidad en cuanto a prioridades de uso, medidas de seguridad, tipos de equipamiento y propuesta vegetal. El resultado es un espacio que refleja las verdaderas necesidades del entorno, con un enfoque inclusivo y sostenible.


Accesibilidad y conectividad

Otro de los puntos fuertes del nuevo espacio es su fácil accesibilidad. La plaza se encuentra estratégicamente situada sobre Avenida San Isidro Labrador, una arteria muy transitada, lo que facilita su llegada tanto a pie como en bicicleta o en transporte público. La cercanía con paradas de colectivos y la ya mencionada estación de Ecobici fortalece aún más su integración con el resto de la Ciudad.

En términos de accesibilidad universal, se han incorporado rampas, caminos accesibles y señalización adecuada, permitiendo que personas con movilidad reducida puedan disfrutar plenamente del espacio, en igualdad de condiciones.


Una plaza para toda la familia

En la actualidad, la Plaza San Isidro Labrador ofrece una combinación de naturaleza, esparcimiento y funcionalidad. Su diseño permite que convivan actividades recreativas, deportivas y culturales, en un entorno cuidado y seguro.

Además, se planifican actividades comunitarias como ferias, encuentros culturales, clases al aire libre y jornadas de concientización ambiental, lo que multiplica las oportunidades de uso del espacio y genera identidad barrial.


Más espacios verdes para una ciudad más habitable

La inauguración de esta plaza no es un hecho aislado. Se inscribe en una política pública sostenida que tiene como meta revalorizar el espacio público como herramienta de transformación social, salud y bienestar. En este marco, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continúa sumando metros cuadrados de espacios verdes, promoviendo intervenciones urbanas que mejoren la calidad de vida de los vecinos.

“Garantizar el acceso a espacios verdes es asegurar un derecho básico: el de disfrutar de la ciudad”, expresaron desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.


Un ejemplo de urbanismo sostenible y participativo

La transformación del antiguo predio de maniobras en la Plaza San Isidro Labrador es un ejemplo concreto de urbanismo sostenible, donde se prioriza la función social del espacio y se apuesta por una ciudad más verde, más cercana y más inclusiva. A través del diseño participativo, el respeto por el entorno y el fomento del uso comunitario, se logró consolidar un nuevo punto de encuentro que beneficia a cientos de familias de Saavedra y zonas cercanas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *