En medio de una intensa ola de frío polar que afecta a Buenos Aires, más de 800 personas en situación de calle decidieron refugiarse en los Centros de Inclusión Social (CIS) gestionados por el Gobierno porteño. Esta cifra refleja el impacto positivo de los operativos intensificados por la Ciudad, cuyo objetivo principal es que ningún vecino permanezca a la intemperie durante las noches más frías del año.
Actualmente, una Red de Atención conformada por más de 600 trabajadores sociales se despliega diariamente, tanto a pie como en más de 60 vehículos oficiales, para recorrer distintos barrios porteños y brindar auxilio a quienes más lo necesitan. Durante los últimos cuatro días, se logró que 328 personas aceptaran ser trasladadas por primera vez a alguno de los paradores disponibles. A su vez, más de 500 ciudadanos fueron asistidos en los centros habilitados durante el día.
“La calle no es un lugar para vivir, y por eso la Ciudad redobla sus esfuerzos para asistir a quienes más lo requieren”, manifestó el jefe de Gobierno, Jorge Macri.
Operativo Frío: se refuerzan las acciones en zonas críticas
Frente a las temperaturas extremadamente bajas, el Ejecutivo porteño incrementó en un 120 % la cantidad de móviles y equipos disponibles en la vía pública. Además de los dispositivos habituales, se sumaron voluntarios pertenecientes a iglesias evangélicas y un equipo adicional de socorristas que se especializa en casos complejos, como aquellos que implican a personas que rechazan voluntariamente el traslado a los CIS.
Las acciones se centran en espacios de alta circulación, como estaciones de subte, plazas y calles céntricas. Allí, el personal entrega comida caliente, ropa de abrigo, kits de higiene y asistencia psicológica, garantizando una atención inmediata y efectiva.
Cómo pedir ayuda: Línea 108 y BOTI, las herramientas disponibles
Cualquier vecino puede reportar casos de personas en situación de calle o en emergencia social. Para ello, dispone de las siguientes opciones:
- 📞 Línea 108: servicio gratuito, accesible las 24 horas, todos los días del año.
- 💬 BOTI de la Ciudad (al número 11-5050-0147): chat automatizado a través de WhatsApp que permite realizar reportes y obtener asistencia rápida.
Ambos canales son fundamentales para agilizar la intervención de los equipos móviles de asistencia, quienes acuden al lugar reportado en el menor tiempo posible.
Centros de Inclusión Social: una red activa los 365 días
La Ciudad cuenta actualmente con 47 Centros de Inclusión Social, con una capacidad instalada que supera las 4.000 camas. Estos centros funcionan de manera ininterrumpida durante todo el año y están preparados para ofrecer una atención integral. Allí se brinda:
- Alojamiento nocturno en condiciones seguras y dignas.
- Ropa limpia, ducha caliente y kits de higiene personal.
- Comidas completas y bebidas calientes.
- Acompañamiento por parte de psicólogos y trabajadores sociales.
- Derivaciones a hospitales o centros especializados, en caso necesario.
El enfoque no solo busca contener la emergencia, sino también promover procesos de inclusión social a largo plazo, ayudando a las personas a recuperar sus vínculos familiares, laborales y comunitarios.
Una estrategia estructurada y en expansión
El dispositivo de asistencia está coordinado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, y fue reformulado para convertirse en un programa estable y sistemático. Se prioriza la presencia territorial en las zonas de mayor vulnerabilidad, entre las que se destacan:
- Microcentro y Retiro (Comuna 1),
- Balvanera y San Cristóbal (Comuna 3),
- Barracas y La Boca (Comuna 4),
- Constitución y alrededores.
Además, la red contempla diferentes tipos de paradores, adaptados a las particularidades de cada grupo: hombres solos, mujeres con o sin hijos, personas mayores, casos de salud mental y consumidores problemáticos, entre otros.
Colaboración ciudadana: una herramienta clave
La participación activa de los vecinos es fundamental. Llamando a la Línea 108 o enviando un mensaje a BOTI, cualquier persona puede alertar a los equipos de atención sobre alguien que esté en riesgo. También se puede indicar si una persona rechaza asistencia, para que el caso sea seguido por un socorrista o equipo especializado.
En paralelo, los voluntarios y organizaciones de la sociedad civil cumplen un rol complementario que resulta esencial. A través de distintas iniciativas, se suman al trabajo estatal ofreciendo apoyo emocional, viandas, mantas y escucha activa.
Cifras que marcan la diferencia
- 🧍♂️ Más de 800 personas pernoctaron en refugios estatales durante la última semana.
- 🆕 Se incorporaron 328 personas nuevas a la Red de Atención en apenas cuatro días.
- 🏘️ 47 Centros de Inclusión Social permanecen abiertos, con más de 4.000 camas disponibles.
- 🚐 60 móviles y 600 agentes sociales operan de forma continua por toda la ciudad.
- 📈 Se reforzó la red en un 120 % respecto a semanas previas, ante la alerta por ola polar.
Un compromiso con la dignidad
En el marco de una de las temporadas invernales más crudas de los últimos años, la Ciudad intensificó su accionar para garantizar el derecho a la protección, el abrigo y la inclusión. Esta política pública no solo responde a la emergencia climática, sino que se alinea con un enfoque de derechos humanos y dignidad social.
“Nuestro compromiso es que nadie tenga que dormir en la calle. Queremos que cada vecino tenga un lugar donde cobijarse y un proyecto de vida que reconstruir”, concluyeron desde el Ministerio de Desarrollo Humano.