En el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, participó el lunes 10 de junio de un operativo de control vehicular enfocado especialmente en motociclistas. La actividad se llevó a cabo en la intersección de Avenida Jujuy y Adolfo Alsina, en pleno corazón del barrio de Balvanera, y contó con la colaboración de vecinos, funcionarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

El objetivo central fue fomentar una mayor conciencia ciudadana en torno a la seguridad vial, en especial entre los conductores de motos, un grupo que, según estadísticas oficiales, representa un alto porcentaje de las víctimas fatales en el tránsito urbano.

🏍️ 100 accidentes de moto por día: una cifra alarmante

“Este año estamos registrando un promedio de 100 siniestros diarios con motos, con un saldo trágico de 26 personas fallecidas. Por eso es fundamental seguir impulsando campañas de concientización, enfocándonos especialmente en motociclistas, ciclistas y peatones, que son los actores más vulnerables en la vía pública”, expresó Macri durante la actividad, en la que estuvo acompañado por el ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, y el subsecretario de Tránsito, Dario Antiñolo.

También participaron Teresa Mellano, presidenta de la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito, y una decena de miembros de la agrupación Convivencia Vial, quienes ofrecieron su testimonio y apoyo a los objetivos del operativo.

Durante la jornada se verificó la documentación obligatoria de los vehículos, se revisaron antecedentes de multas impagas y se inspeccionaron elementos de protección personal como cascos, guantes y chalecos. Como parte de la campaña, se distribuyeron gratuitamente 30 cascos, 30 chaquetas y 30 pares de guantes entre los conductores que presentaban equipamiento en mal estado o incompleto.

📊 Estadísticas que preocupan

Las cifras oficiales del año 2023 ponen en evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos: se registraron 29.805 siniestros viales en la Ciudad de Buenos Aires, con un total de 62 víctimas fatales. Según detalló Jorge Macri, el 90% de las personas fallecidas eran motociclistas, ciclistas o peatones, es decir, usuarios de la vía pública más expuestos a lesiones graves o mortales ante un accidente.

“Seguimos impulsando controles y fortaleciendo la educación como herramienta preventiva. El trabajo empieza desde la escuela, donde se dictan talleres de seguridad vial desde el jardín de infantes hasta el nivel secundario”, afirmó el jefe de Gobierno. Además, subrayó la importancia de integrar nuevas tecnologías al control del tránsito, destacando la incorporación de cámaras e inteligencia artificial para detectar infracciones como no usar casco, cinturón de seguridad o conducir utilizando el celular.

🚦 Más presencia en las calles: el Plan de Ordenamiento del Tránsito

El operativo se enmarca dentro de una política más amplia, presentada semanas atrás bajo el nombre de Plan de Ordenamiento del Tránsito, que fue lanzada en conjunto con la campaña “Mayo Amarillo” durante la Semana Internacional de la Seguridad Vial.

El plan contempla la incorporación de agentes de tránsito motorizados, mayor control en avenidas de alto flujo vehicular, y la organización de zonas particularmente conflictivas como las inmediaciones de hospitales, instituciones educativas, entidades bancarias, paradas de colectivos y áreas de carga y descarga. También se implementó el estacionamiento tarifado en Puerto Madero y se modernizó la app BA Taxi para facilitar la movilidad segura tanto de residentes como de turistas.

🧠 Educación vial: clave desde la infancia

Uno de los pilares fundamentales del abordaje preventivo impulsado por la Ciudad es la formación vial desde edades tempranas. A lo largo del ciclo escolar, los alumnos participan en talleres lúdicos y participativos que abordan temáticas como la correcta utilización de los pasos peatonales, el significado de la cartelería vial, el respeto por los semáforos, la conducción responsable en bicicletas y el uso obligatorio de cascos y cinturones.

“El cambio de conducta se logra con educación. Si desde chicos aprendemos a respetar las reglas del tránsito, es más probable que de adultos las incorporemos como hábitos. La prevención no empieza en la calle: empieza en el aula”, destacó Dario Antiñolo, subsecretario de Tránsito.

📅 El Día Nacional de la Seguridad Vial: una fecha con historia

El Día Nacional de la Seguridad Vial se conmemora cada 10 de junio desde el año 1945, en coincidencia con el cambio en el sentido de circulación vehicular en Argentina —pasando del manejo por la izquierda al de la derecha— debido al predominio de la importación de vehículos de origen estadounidense en lugar de británicos.

Este giro histórico en las normas de tránsito marcó también un punto de partida para el diseño de políticas públicas orientadas a la seguridad vial, consolidando el rol del Estado en la prevención de siniestros y en la educación ciudadana.

👷 Control, tecnología y corresponsabilidad

Las autoridades porteñas hacen hincapié en la combinación de medidas disuasorias, herramientas tecnológicas y responsabilidad social para afrontar el desafío de reducir la siniestralidad vial.

“Tenemos que dejar de pensar que los siniestros viales son inevitables. Son evitables si todos hacemos nuestra parte: respetamos las normas, nos capacitamos, cuidamos a los demás y entendemos que la calle es un espacio compartido”, reflexionó Macri al cierre del operativo.

Además, recordó que todas las acciones impulsadas —controles, formación escolar, infraestructura segura y fiscalización tecnológica— buscan un único objetivo: salvar vidas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *