A tan solo unos días del paro nacional convocado por la CGT para este jueves, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomó una medida que no tardó en generar controversia en el ámbito educativo. Se anunció que se descontará el día a los docentes que se sumen a la medida de fuerza, una decisión que ya está siendo fuertemente debatida entre las autoridades gubernamentales y los gremios docentes. La medida, anunciada por la administración porteña, ha generado diversas reacciones entre los actores políticos, sindicales y educativos de la ciudad.
El Descuento al Presentismo: Justificación y Excepciones
Desde el Gobierno de la Ciudad, se aclaró que el descuento será proporcional al presentismo, es decir, se restará el día a aquellos docentes que participen del paro, tal como establece la normativa en casos de ausencias no justificadas. Sin embargo, se informó que los directivos escolares podrán justificar las ausencias de los docentes debido a la falta de transporte público, un aspecto considerado como una causa de fuerza mayor, lo que evitaría el descuento de dicho día.
La medida también subraya que, en caso de adherir al paro, los trabajadores de la educación perderán el proporcional del salario, lo que genera un fuerte impacto en las clases y actividades previstas para ese día, especialmente considerando que la adhesión de los gremios docentes más representativos ya está confirmada.
La Opinión de Jorge Macri sobre el Sindicalismo
El intendente de la Ciudad, Jorge Macri, también se refirió a la medida en términos más amplios, dando su opinión sobre el sindicalismo en el país. En declaraciones recientes, Macri opinó que “el sindicalismo es una rama del peronismo y solo les interesa el poder, no son los representantes de los trabajadores”. Esta declaración no pasó desapercibida, ya que muchos consideraron que refleja un desdén hacia las organizaciones sindicales que, según el Gobierno, no estarían actuando en el mejor interés de los trabajadores, sino más bien por intereses políticos.
Acuerdos Paritarios y Condiciones Salariales de los Docentes
En el marco de las negociaciones paritarias, el Gobierno de la Ciudad destacó que los representantes de los 17 gremios docentes fueron convocados a principios de este año, alcanzando acuerdos satisfactorios en todas las reuniones. Además, las autoridades resaltaron los esfuerzos realizados para brindar aumentos salariales a los docentes, incluso destacando el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) con recursos propios, lo cual ha sido un tema de controversia en los últimos tiempos.
Respecto a las cifras salariales, la administración porteña detalló que el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad alcanzó los $1.018.112 para una jornada completa en abril. Para los docentes con máxima antigüedad, este salario ascendió a $1.357.917. En cuanto a los docentes de nivel secundario, el valor de la hora cátedra varió entre los $26.270 para los docentes sin antigüedad y los $36.713 para aquellos con más años de servicio, una cifra que se presenta como una mejora significativa respecto a años anteriores.
Gremios Docentes Adhieren al Paro: Impacto en las Escuelas
El paro general convocado por la CGT ha sido respaldado por los principales gremios docentes, entre ellos Suteba, Ctera y Sadop, lo que implica que en la mayoría de las escuelas se suspenderán las clases, sobre todo en las instituciones públicas. De acuerdo con los gremios, el paro tiene como principales consignas la eliminación del FONID, la defensa del Instituto de Previsión Social (IPS), y la oposición al impuesto a las ganancias en los salarios. Además, se enfatiza la necesidad de garantizar los derechos laborales de los trabajadores y de seguir promoviendo una educación pública de calidad, especialmente en un contexto económico desafiante.
Sin embargo, algunos establecimientos privados han anunciado que abrirán sus puertas, aunque adaptarán las clases según la disponibilidad de personal docente. Esto implica que las instituciones privadas, al no estar tan sindicalizadas o afectadas por las paritarias, podrán operar con normalidad, aunque con una modalidad flexible que dependerá de la cantidad de docentes disponibles para cubrir las horas de clase.
El Gobierno Nacional y los Descuentos a los Empleados Estatales
En el plano nacional, el vocero presidencial, Manuel Adorni, también se refirió al paro y anunció que el Gobierno Nacional llevará a cabo una medida similar a la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir, descontará el día a los empleados estatales que se adhieran al paro. Sin embargo, el vocero presidencial especificó que el descuento solo se aplicará a aquellos que no asistan por el paro, excluyendo a quienes no puedan llegar a sus lugares de trabajo debido a la falta de transporte público.
Adorni también fue enfático al señalar que no existe una justificación válida para la medida de fuerza convocada, dado que el sistema de transporte público continúa operando, aunque con algunas dificultades. En este sentido, recordó que los empleados estatales que no asistan a trabajar, sin una justificación válida, no recibirán su remuneración correspondiente. “Quien no va a trabajar y no cumple con su actividad, no cobra”, sentenció.
Postura del Gobierno Nacional: Un Recuerdo de los Paros Anteriores
El vocero presidencial aprovechó la ocasión para recordar el contexto de paros y manifestaciones ocurridos durante la gestión del actual Gobierno, comparándolos con las protestas y medidas de fuerza ocurridas bajo la administración anterior. Según Adorni, las convocatorias de paro y las manifestaciones no deben ser vistas como un medio regular de protesta, sino como una medida extrema que perjudica a la ciudadanía y afecta la productividad de los servicios públicos esenciales.
Impacto Social y Político de la Medida
El paro de la CGT y la postura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional generarán, sin duda, un gran impacto en el ámbito social y político. Por un lado, la decisión de descontar el día a los docentes se percibe como una medida destinada a mantener la disciplina laboral y evitar que el paro afecte aún más los servicios públicos, pero, por otro lado, ha sido rechazada por los sindicatos, que la consideran una represalia ante una protesta legítima.
El próximo jueves será clave para ver cómo se desarrolla la jornada de paro y cómo se manejan las negociaciones entre las autoridades gubernamentales y los sindicatos. La decisión de descontar el día podría desencadenar nuevos conflictos laborales, pero también pone de manifiesto la tensión creciente entre los gobiernos y los sectores sindicales, particularmente en un contexto de crisis económica y descontento generalizado.