El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concluyó con éxito el denominado “Plan Verano de Repavimentación”, un ambicioso operativo de infraestructura vial que incluyó la intervención en más de 200 segmentos de calles y avenidas altamente transitadas. Esta iniciativa se desarrolló aprovechando el descenso estacional en la actividad urbana durante los primeros meses del año, lo que permitió minimizar las molestias a los residentes y optimizar el uso del espacio público.
El plan, coordinado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, tuvo como eje central la recuperación integral de arterias fundamentales para la movilidad de los porteños. Las tareas ejecutadas variaron según la necesidad de cada tramo, incluyendo repavimentación total con asfalto, reemplazo por losas de hormigón, nivelación del suelo y colocación de nueva señalización horizontal para mejorar la seguridad vial.
Entre las intervenciones más destacadas se encuentran trabajos realizados sobre avenidas neurálgicas para el tránsito vehicular. Algunas de las más relevantes fueron:
- Avenida Rivadavia, en el barrio de Flores, una arteria extensa que conecta el centro de la ciudad con la zona oeste, cruzando barrios como Caballito, Floresta, Villa Luro y Liniers.
- Avenida Corrientes, fundamental para la conexión entre el Microcentro y barrios periféricos, y punto de acceso a zonas culturales y comerciales.
- Avenida Juan B. Justo, ubicada en Villa General Mitre, vital para la circulación en ambos sentidos a lo largo del eje norte-sur de la ciudad.
- Avenida Córdoba, muy utilizada especialmente durante las horas pico por quienes buscan vías alternativas hacia el norte porteño.
La ejecución de las tareas fue cuidadosamente planificada para evitar interrupciones prolongadas en la circulación. Las interrupciones vehiculares se organizaron tanto en horario diurno como nocturno, de acuerdo con la magnitud de cada obra y el volumen de tránsito habitual en cada área.
Detalles técnicos y tareas por zonas
A continuación, se enumeran algunas de las obras más representativas, con sus respectivas localizaciones, tareas realizadas y el tipo de trabajos involucrados:
📍 Avenida Corrientes (del 300 al 1000)
Distrito 1 – San Nicolás
- Tareas: Recambio integral del pavimento asfáltico y reparación de losas de hormigón.
- Trabajos: Fresado de asfalto existente; reemplazo de losas deterioradas; compactación del suelo; colocación de nueva carpeta asfáltica; ajuste de tapas de servicios y señalización horizontal.
📍 Calle Florida y San Martín (del 1100 al 1300)
Distrito 1 – Retiro
- Tareas: Sustitución de pavimento asfáltico por hormigón para mejorar la durabilidad.
- Trabajos: Remoción de asfalto; extracción de restos de granito; nivelación de la base; instalación de losas de hormigón; y demarcación vial.
📍 Avenida Rivadavia (del 6100 al 7400)
Distrito 7 – Flores
- Tareas: Renovación total del pavimento y tratamiento de losas de hormigón.
- Trabajos: Retiro de la capa superficial; demolición de losas fracturadas; nivelación; colocación de nuevo asfalto; implementación de nuevas losas de hormigón; y señalización horizontal.
📍 Avenida Juan B. Justo (del 4100 al 4800)
Distrito 11 – Villa General Mitre
- Tareas: Conversión de pavimento asfáltico en losas de hormigón para mayor resistencia al tránsito pesado.
- Trabajos: Fresado; nivelación del terreno; colocación de hormigón; y demarcación vial.
📍 Calle French (del 2200 al 2500)
Distrito 2 – Recoleta
- Tareas: Mejoras sobre calle secundaria.
- Trabajos: Extracción del pavimento existente; nivelación del suelo; asfaltado nuevo y pintura vial.
📍 Calle Echeverría (del 600 al 800)
Distrito 13 – Belgrano
- Tareas: Sustitución de asfalto por hormigón para prolongar la vida útil del pavimento.
- Trabajos: Retiro de la capa de rodamiento; nivelación; colocación de hormigón y pintura de líneas.
📍 Avenida Triunvirato
Distrito 12 – Villa Urquiza
- Tareas: Repavimentación de una vía clave con alta densidad vehicular.
- Trabajos: Extracción de asfalto dañado; nivelación del subsuelo; aplicación de nueva carpeta asfáltica y señalización vial.
📍 Ciudad Universitaria
Distrito 13 – Belgrano
- Tareas: Arreglo puntual de losas de hormigón en sectores deteriorados.
- Trabajos: Demolición de losas dañadas; nivelación del suelo; reposición con nuevas losas y marcado vial.
📍 Avenida del Libertador (del 3900 al 4400)
Distrito 14 – Palermo
- Tareas: Reparación de losas de hormigón y ampliación de zonas de frenado.
- Trabajos: Eliminación del asfalto existente; reposición de losas fracturadas; nivelación; instalación de nuevas placas de hormigón y pintado de señalización.
📍 Avenida Córdoba (del 300 al 1000)
Distrito 1 – San Nicolás
- Tareas: Reconstrucción completa del pavimento y tratamiento de placas de hormigón.
- Trabajos: Fresado del asfalto; reparación de losas; compactación del terreno y demarcación horizontal.
Impacto urbano y balance del operativo
En palabras del secretario de Obras Públicas, Ignacio Baistrocchi:
“El Gobierno de la Ciudad culminó con éxito este plan de repavimentación estival, que permitió intervenir más de 200 cuadras de arterias con alta circulación. Aprovechamos el receso de verano para reducir el impacto en la movilidad cotidiana, y logramos avances clave para mejorar la seguridad vial y extender la vida útil de la infraestructura urbana”.
Las obras incluyeron una planificación minuciosa en cuanto a cronogramas, personal técnico y coordinación con otros servicios públicos. En muchas zonas, las tareas se ejecutaron en turnos nocturnos o fines de semana para evitar congestiones. Asimismo, la ciudadanía fue informada previamente a través de medios oficiales y cartelería en vía pública.
Este operativo se enmarca dentro de una política de mantenimiento y modernización permanente del espacio urbano. A través de estas acciones, el Ejecutivo porteño busca preservar en buen estado las calles de la Ciudad, reducir accidentes provocados por el mal estado de las calzadas y facilitar la fluidez del tránsito vehicular.
Con este plan concluido, el Gobierno porteño anticipó que continuará avanzando con nuevos programas de infraestructura vial durante el resto del año, priorizando las zonas que presenten mayores niveles de deterioro o que sean clave para la conectividad entre comunas.