En un contexto crítico marcado por la peor epidemia de dengue en la historia de Argentina, que ha provocado la muerte de 106 personas y más de 151,000 casos confirmados de infección, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, ha emitido recomendaciones clave para proteger a la población de la propagación del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. A través de sus declaraciones en medios de comunicación, Quirós ha resaltado la importancia de adoptar medidas preventivas tanto individuales como colectivas para frenar el avance de la epidemia.
La Evolución del Virus y el Comportamiento del Mosquito
Una de las principales preocupaciones de Quirós es el cambio significativo en el comportamiento del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue. Durante años, se había considerado que el ciclo del mosquito seguía una estacionalidad definida, aumentando su presencia principalmente durante los meses más cálidos del año. Sin embargo, en esta epidemia, se ha observado un cambio en el patrón de actividad del insecto, que ahora se encuentra activo durante todo el año. Este comportamiento ha complicado los esfuerzos de control y prevención, dado que no se puede depender únicamente de las medidas estacionales que históricamente se aplicaban.
Quirós ha señalado que, en este escenario, es esencial adoptar una estrategia continua de prevención y control para minimizar el impacto del virus a lo largo del año. De acuerdo con el ministro, la clave para enfrentar esta crisis radica en la acción inmediata y el compromiso de la comunidad en seguir las pautas sanitarias.
Aplicación Efectiva de Repelente: Un Pilar en la Prevención
Uno de los consejos más importantes brindados por el ministro es el uso adecuado del repelente. En una entrevista con Radio Mitre, Quirós explicó que, aunque el uso de repelentes es una herramienta esencial para protegerse de las picaduras de Aedes aegypti, su eficacia depende de la correcta aplicación y del momento adecuado. Según el funcionario, el repelente debe aplicarse en áreas específicas del cuerpo, como los tobillos, y en zonas que están más expuestas a las picaduras, como la parte inferior de las piernas. Además, destacó que es fundamental usar el producto en lugares donde es más probable encontrar al mosquito, como los hogares, lugares de trabajo y en las casas de otras personas.
El ministro también especificó los horarios más propicios para la aplicación del repelente: entre las 6:00 y las 10:00 de la mañana, y entre las 6:00 y las 10:00 de la noche. Estos son los períodos en los cuales el mosquito Aedes aegypti suele estar más activo, lo que aumenta el riesgo de picaduras y, por ende, de contagio del virus.
Además del uso del repelente, Quirós recomendó vestir ropa adecuada para protegerse del mosquito. En particular, destacó la importancia de usar ropa de manga larga y colores claros, ya que los mosquitos se sienten atraídos por colores oscuros. La ropa protectora ayuda a reducir la exposición al vector y es una medida sencilla pero efectiva para minimizar el riesgo de infección.
Prevención de la Propagación a Través de la Eliminación de Larvas
Otro punto clave en las recomendaciones de Quirós tiene que ver con la eliminación de los criaderos del mosquito. Dado que el ciclo de vida del Aedes aegypti comienza con la puesta de huevos en aguas estancadas, eliminar estos criaderos es esencial para cortar la cadena de transmisión.
El ministro de Salud explicó que, en la Ciudad de Buenos Aires, la campaña de prevención comienza cada año en agosto, aprovechando que el invierno es el período crítico en el ciclo del mosquito. Durante este tiempo, el mosquito Aedes aegypti pone sus huevos en recipientes con agua estancada, lo que permite que sobrevivan hasta la llegada del calor. Si estos huevos no son eliminados durante el invierno, se corre el riesgo de un aumento en la población de mosquitos cuando comience la temporada cálida.
Para eliminar las larvas y evitar que los huevos eclosionen, Quirós recomendó vaciar y limpiar regularmente los recipientes que acumulan agua, como cubos, latas, macetas o cualquier otro objeto que pueda retener líquido. En aquellos lugares de difícil acceso, como las canaletas, recomendó verter agua hirviendo, ya que este método es efectivo para destruir los huevos del mosquito. El uso de productos como lavandina no es suficiente, ya que no destruye los huevos de manera efectiva.
Además, instó a la población a mantener sus hogares y alrededores limpios y sin objetos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos. La prevención a nivel individual y colectivo es esencial para reducir el riesgo de expansión de la enfermedad.
Protección Durante la Fase de Fiebre
Quirós también abordó la importancia de la protección durante la fase de fiebre, en caso de que una persona haya contraído dengue. En estos casos, es fundamental evitar que el enfermo sufra nuevas picaduras, ya que esto puede contribuir a la propagación del virus a otros mosquitos. En este sentido, el ministro recomendó que las personas que presenten síntomas de fiebre dengue permanezcan en sus hogares, bajo reposo, y utilicen mosquiteros para evitar que los mosquitos entren en contacto con ellos.
En cuanto a los síntomas, Quirós recordó que el dengue puede presentar fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y en las articulaciones, erupción cutánea y malestar general. Ante la presencia de estos síntomas, el ministro instó a la población a consultar de inmediato a un médico para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones.
Coordinación con Otras Autoridades
Además de las recomendaciones directas para la población, Quirós hizo un llamado a la acción conjunta entre distintas autoridades y organizaciones. El control del dengue es una responsabilidad compartida entre el gobierno, las autoridades sanitarias y la sociedad civil. Para combatir esta epidemia, Quirós destacó la necesidad de una acción coordinada y el esfuerzo colectivo de todos los sectores de la sociedad.
En particular, resaltó la colaboración entre el Ministerio de Salud porteño, las autoridades nacionales y las organizaciones locales para desarrollar e implementar estrategias más efectivas de prevención y control. Asimismo, subrayó la importancia de las campañas de concientización, que permiten educar a la población sobre cómo prevenir el dengue y minimizar el riesgo de infección.
Las recomendaciones de Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, son fundamentales para protegerse contra el dengue, especialmente en el contexto de la peor epidemia de la historia del país. La correcta aplicación de repelente, la eliminación de criaderos de mosquitos, la protección durante la fase de fiebre y la cooperación entre las autoridades y la comunidad son elementos clave para mitigar la propagación del virus. Ante la gravedad de la situación, es crucial que la población siga estas pautas preventivas para evitar que el número de infectados siga creciendo y que nuevas víctimas fatales sean sumadas a la estadística.