La Ciudad Autónoma de Buenos Aires vivió una jornada cargada de emoción, orgullo y compromiso ambiental durante la 10ª edición del evento de reconocimiento a Escuelas Verdes, llevado a cabo el pasado jueves 9 de noviembre. En esta ceremonia, más de 600 docentes de diferentes niveles y modalidades fueron distinguidos por los proyectos ambientales que desarrollaron junto a sus estudiantes a lo largo del ciclo lectivo 2023. El evento no solo fue un homenaje al esfuerzo y la creatividad educativa, sino también un llamado a seguir construyendo una ciudadanía comprometida con la sustentabilidad y el cuidado del entorno.
Este encuentro, que se ha convertido en una tradición para la comunidad educativa porteña, reunió a docentes, directivos y equipos técnicos de gestión estatal y privada, quienes compartieron experiencias, resultados e inspiraciones en torno al eje común de la educación ambiental integral. Desde su creación en 2014, el programa Escuelas Verdes ha fortalecido año tras año su presencia y alcance, y en esta edición se alcanzó un hito notable: 553 escuelas fueron reconocidas por sus acciones en favor del ambiente.
Un encuentro de compromiso colectivo
Durante el evento, se vivió un clima de celebración pero también de profunda reflexión sobre los desafíos ambientales que enfrentan las nuevas generaciones. Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad, como Santiago Andrés, subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad; Lucía Feced, subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa; Constanza Ortiz, directora general de Educación de Gestión Privada; y Angélica Gómez Pizarro, gerente operativa de Educación para la Sustentabilidad. Cada uno de ellos ofreció palabras de aliento y reconocimiento a las instituciones educativas que están marcando el camino hacia un futuro más verde.
“Este tipo de iniciativas demuestra que los cambios reales comienzan en el aula, con pequeños gestos que multiplican su impacto en las comunidades”, expresó Feced, destacando la tarea de los educadores como agentes de transformación ambiental y social.
Escuelas Consagradas: un modelo a seguir
Dentro del total de instituciones reconocidas, 61 fueron distinguidas con la categoría de “Escuelas Consagradas”, una mención especial reservada para aquellas que han demostrado un compromiso sostenido en el tiempo y una profunda articulación con otras escuelas, promoviendo redes de trabajo colaborativo. Estas instituciones no solo implementan buenas prácticas en materia de sustentabilidad, sino que también generan conocimientos, experiencias replicables y vínculos estratégicos con otras comunidades educativas.
Esta distinción busca visibilizar a los establecimientos que han logrado integrar la perspectiva ambiental de manera transversal en su cultura institucional, desde la currícula escolar hasta la gestión de recursos, la vinculación con el barrio y el protagonismo estudiantil.
Proyectos que cruzan fronteras: la Red Federal de Escuelas Verdes
Uno de los momentos más emotivos del evento fue la participación de representantes de escuelas de otros municipios y provincias del país, quienes subieron al escenario para recibir sus distinciones en el marco de la Red Federal de Escuelas Verdes, una iniciativa que trasciende los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Este programa nacional busca promover la educación ambiental como eje transversal en todas las jurisdicciones, fomentando el intercambio de experiencias, la construcción colectiva de saberes y el trabajo conjunto entre diferentes realidades territoriales.
La presencia de escuelas de distintas regiones del país confirma que la educación ambiental no es una moda pasajera, sino una necesidad educativa estructural, en un contexto global donde los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la crisis energética requieren respuestas urgentes desde todos los niveles de enseñanza.
Germina: premiando la innovación con impacto
Durante la jornada también se celebró la octava edición de “Germina”, una iniciativa diseñada para reconocer y potenciar proyectos escolares con enfoque sustentable, espíritu emprendedor y capacidad de innovación. A través de esta propuesta, se busca identificar ideas que puedan trascender el aula y convertirse en iniciativas de alto impacto social, económico y ambiental.
Los equipos escolares premiados fueron aquellos que lograron desarrollar soluciones creativas a problemáticas locales, promoviendo el aprendizaje en servicio y fomentando el sentido de responsabilidad en los estudiantes. Germina se consolida así como una plataforma para inspirar liderazgos juveniles y fortalecer la vinculación entre educación y sostenibilidad.
Un espectáculo con conciencia: arte y ecología en escena
Para añadir un componente lúdico y cultural a la jornada, el evento contó con una presentación teatral a cargo de los personajes “Dr. Chapa y Dr. Cartón”, quienes ofrecieron una obra dinámica y divertida que resaltó, a través del humor, la importancia del trabajo en equipo y el rol de la educación ambiental en la formación de ciudadanía.
El espectáculo fue disfrutado por docentes, autoridades y estudiantes presentes, quienes valoraron la propuesta como una forma innovadora de transmitir valores ecológicos de manera didáctica, accesible y emocionalmente cercana.
Reconocimiento al esfuerzo diario: el sorteo “Aventura Verde”
Como cierre del evento, se llevó a cabo la esperada entrega de premios del sorteo “Aventura Verde”, una iniciativa especialmente pensada para destacar la labor cotidiana de los referentes ambientales escolares, es decir, aquellos docentes que actúan como nexo entre la comunidad educativa y las políticas públicas ambientales.
En 2023, más de 1.900 docentes participaron del sorteo, y los ganadores recibieron composteras para instalar en sus instituciones, así como kits didácticos y bibliográficos con contenidos ambientales actualizados. Estos recursos tienen como fin enriquecer los proyectos pedagógicos y fortalecer la conciencia ecológica desde edades tempranas.
Un balance positivo y un horizonte sostenible
La décima edición del reconocimiento a Escuelas Verdes no solo representa un punto de llegada, sino también un punto de partida para nuevas metas. Las historias de cada una de las escuelas participantes, sus logros, desafíos y aprendizajes, constituyen un capital invaluable para seguir construyendo una Ciudad más responsable, participativa y ecológicamente equilibrada.
Desde la Subsecretaría de Tecnología Educativa y Sustentabilidad se reafirmó el compromiso de continuar acompañando a las instituciones educativas en su camino hacia la integración plena de la educación ambiental como eje estructurante del proyecto escolar.
En palabras del subsecretario Santiago Andrés, “cuando una escuela se compromete con el ambiente, transforma no solo su espacio físico, sino también la mirada, la actitud y los valores de toda una generación”.
Este evento es una prueba concreta de que las acciones sostenidas, cuando se multiplican en cientos de aulas y patios escolares, pueden generar un verdadero cambio cultural. Un cambio que, sin dudas, es imprescindible para enfrentar los retos ambientales del presente y del futuro.