Cada 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha clave en la que se busca concientizar sobre la importancia de la salud mental y visibilizar los problemas de acceso a los servicios adecuados en diversas partes del mundo. Este día, propiciado por la Federación Mundial de la Salud Mental, tiene como objetivo destacar la necesidad de un enfoque integral y accesible para la atención de la salud mental, promoviendo la comprensión y el respeto hacia quienes enfrentan estos desafíos.

En la Comuna 15 de Buenos Aires, este día fue conmemorado de manera activa por la Red Acción Comuna 15, una red intersectorial que trabaja desde hace 30 años en los barrios de la comuna, involucrando a diversas organizaciones sociales, educativas y de salud. Con el lema “La Salud Mental es RED”, la jornada fue organizada en el Parque Los Andes, ubicado entre las calles Corrientes y Dorrego, con diversas actividades que incluyeron stands, pancartas, una radio abierta y semaforazos a lo largo de la avenida Corrientes.

El evento no solo fue un espacio para la reflexión sobre los problemas actuales de la salud mental en la comunidad, sino también una oportunidad para alzar la voz en contra de la precarización de los servicios y para exigir mejores condiciones tanto para los profesionales como para los pacientes. La jornada estuvo marcada por la participación activa de organizaciones de salud, educación y derechos humanos, quienes unieron esfuerzos para promover un abordaje integral y accesible para todos.

Semaforazos: Visibilizando las Demandas

Una de las actividades más destacadas de la jornada fue el semaforazo, una acción en la que se desplegaron carteles a lo largo de la intersección de la Avenida Corrientes con el ritmo intermitente de los semáforos. Con esta acción, se buscaba captar la atención de los automovilistas y peatones para visibilizar las demandas más urgentes del sector. Entre las consignas que se podían leer en los carteles se encontraban frases como “¿Quién cuida a lxs trabajadorxs que cuidan?”, un reclamo que apunta a la sobrecarga laboral y la falta de apoyo para los profesionales que trabajan en el campo de la salud mental.

Otros carteles señalaban la exclusión del sistema de salud, la falta de dispositivos de atención y la sobrecarga de los trabajadores de la salud, además de subrayar que “El encierro no cura, la libertad es terapéutica”, una crítica a los métodos tradicionales de tratamiento y la importancia de ofrecer enfoques más humanos y respetuosos de los derechos de las personas.

Durante la mañana, también tuvimos la oportunidad de conversar con diferentes profesionales de la salud mental, como trabajadores del Cesac 22, el Cemar 1 y el Hospital Tornú, quienes compartieron sus experiencias y explicaron las dificultades que enfrentan en su día a día. Una trabajadora de la educación presente en el evento, quien también se dedica al acompañamiento de jóvenes, comentó: “Las problemáticas que enfrentan los chicos y chicas de todos los niveles educativos son graves. Los profesionales están haciendo todo lo posible, pero faltan más recursos, más profesionales y mejores condiciones laborales para quienes se dedican a la salud mental.”

La Ley de Salud Mental y su Desafío

Uno de los temas centrales que surgió durante la jornada fue la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/2010, que, a pesar de su importancia, enfrenta numerosas dificultades en su implementación. Una de las profesionales que trabaja en el área de consumos del Hospital Tornú señaló que aunque esta ley representa un gran avance al poner en primer plano los derechos y deseos de las personas con problemas de salud mental, aún hay muchas barreras para garantizar un acceso adecuado a la atención.

“La ley es muy vapuleada, ya que a veces no hay suficientes espacios de atención para los casos de consumo problemático. Lo que necesitamos es trabajar en los espacios que habilita esta ley, pero para eso es necesario que haya más profesionales trabajando en condiciones dignas y con más conciencia sobre los derechos de las personas”, afirmó la profesional.

¿Qué entendemos por Salud Mental?

En el marco de la jornada, se invitó a los participantes a reflexionar sobre la pregunta: ¿De qué hablamos cuando decimos salud mental? Las respuestas fueron diversas, pero todas apuntaron a la importancia de aspectos que van más allá de la atención médica. En un afiche participativo, se destacó que la salud mental está vinculada a “vivir y dejar vivir”, “encontrar la libertad”, “llegar a fin de mes”, “descansar” y “escuchar nuestro cuerpo”, conceptos que subrayan la idea de que la salud mental no solo depende de los servicios de salud, sino también de las condiciones sociales y emocionales en las que vivimos.

La Salud Mental desde un Enfoque Integral

Entre las diversas actividades de la jornada, se destacó la participación de la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS), que coordina talleres de caminatas junto con los equipos del Cesac 22 y el Cemar 1. Estos talleres se realizan todos los miércoles a las 10 de la mañana, con el objetivo de promover una salud integral que no se limite a los espacios cerrados, sino que también incorpore la conexión con el entorno natural. Paula, residente de la RIEPS, explicó que la caminata es un espacio donde los profesionales y los participantes comparten un momento de bienestar, tanto físico como emocional, y pueden dialogar sobre temas relacionados con la salud mental mientras disfrutan del entorno al aire libre. “La salud no se construye solo dentro de los centros de salud, también puede estar afuera, en el contacto con la naturaleza”, señaló Paula.

Por otro lado, el enfoque lúdico para abordar las emociones también estuvo presente en la jornada. Sofía, residente del Hospital Tornú, organizó un juego para trabajar con las emociones. Los participantes debían sacar una tarjeta con una emoción y luego asociarla con una situación o actividad que la acompañara o contrarrestara. Este enfoque lúdico permite a los participantes tomar conciencia de sus emociones y aprender herramientas para manejarlas de una manera saludable.

Jakairá: Acompañamiento a Adolescentes Padres

En el evento también estuvo presente Jakairá, una organización no gubernamental que acompaña a adolescentes padres en situaciones de vulnerabilidad. Romina, trabajadora social y coordinadora de Jakairá Chacarita, explicó que el proyecto lleva más de 20 años acompañando a jóvenes que son madres o padres, brindándoles apoyo en diversas áreas, desde la educación hasta los derechos reproductivos. En el stand de Jakairá, los asistentes pudieron conocer más sobre los dispositivos de acompañamiento, como “Estudio Jaka” y el dispositivo de crianza y juego, que buscan proporcionar a estos jóvenes las herramientas necesarias para continuar con sus estudios y criar a sus hijos de manera saludable.

Recomendaciones para una Buena Salud Mental

Al finalizar la jornada, los participantes compartieron algunas recomendaciones clave para mantener una buena salud mental, que incluyeron “vivir en comunidad”, “comunicación y solidaridad” y sobre todo, recordar que “no es egoísta priorizar tu salud mental”. Estas recomendaciones reflejan el enfoque integral que se busca promover, en el que la salud mental es considerada un derecho fundamental que debe ser respetado y protegido para todos.

El Día Mundial de la Salud Mental en la Comuna 15 fue un espacio de encuentro y reflexión sobre los desafíos actuales en torno a la salud mental. A través de actividades, conversaciones y acciones visibles, se buscó promover una mayor conciencia sobre la importancia de mejorar los servicios de atención y garantizar que todos tengan acceso a una atención digna y de calidad. La jornada también dejó en claro que el cuidado de la salud mental es una responsabilidad colectiva, y que todos debemos trabajar juntos para garantizar un entorno más saludable y solidario para todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *