Luego de un prolongado período de inactividad, que se extendió por más de un lustro, la estación Villa Crespo del ferrocarril San Martín —ubicada en uno de los puntos neurálgicos de la Ciudad de Buenos Aires— reabre sus puertas al público en una modalidad operativa parcial. Aunque las obras no se encuentran totalmente finalizadas, el regreso del servicio ferroviario a esta parada representa un avance clave tanto para los usuarios del transporte público como para el desarrollo urbano del área.
Este martes por la tarde se concretará la inauguración formal del andén central de la estación, el único que estará habilitado inicialmente para el ascenso y descenso de pasajeros. Los andenes laterales continúan en proceso de construcción, pero esta habilitación parcial responde a la creciente necesidad de ofrecer alternativas de transporte eficientes a los vecinos de los barrios de Villa Crespo, Chacarita y zonas aledañas.
La estación está estratégicamente situada en el cruce de las avenidas Corrientes y Dorrego, y conecta con la estación Dorrego de la línea B de subterráneos. Su reactivación, tras haber permanecido cerrada desde 2017, permite restablecer una conexión vital dentro del trazado ferroviario que une Retiro con el noroeste del conurbano bonaerense, alcanzando localidades como Pilar y Luján.
Una obra esperada, con historia de retrasos y obstáculos
El cierre de la estación original tuvo lugar como parte del ambicioso proyecto del viaducto del tren San Martín, una obra de infraestructura destinada a eliminar pasos a nivel y elevar las vías entre Palermo y Paternal, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la circulación vehicular. La intervención urbanística fue presentada como una de las transformaciones ferroviarias más importantes de la última década en la Ciudad.
Sin embargo, el proceso estuvo plagado de dificultades. La obra original fue adjudicada a la UTE (Unión Transitoria de Empresas) conformada por Green-Rottio, pero en 2019 el proyecto quedó paralizado luego de que la empresa incumpliera sus obligaciones contractuales, dejando de abonar los pagos a trabajadores y subcontratistas. Esta situación desencadenó una fuerte protesta por parte de los damnificados y generó un prolongado conflicto legal y administrativo.
A este escenario se sumó el impacto de la pandemia por COVID-19, que implicó la suspensión temporal de obras públicas no esenciales, agravando aún más los plazos. A raíz de este contexto, el Gobierno porteño decidió traspasar la ejecución del proyecto a la órbita nacional para agilizar los tiempos y garantizar su continuidad. Recién en 2022 se adjudicó la finalización de la obra a nuevos contratistas a través de licitación pública.
El caso de Villa Crespo no fue aislado. La estación La Paternal, también parte del mismo viaducto, permaneció cerrada durante el mismo período y recién fue inaugurada en julio de 2022, marcando una reapertura progresiva del corredor ferroviario elevado.
Una estación renovada con enfoque en accesibilidad y modernización
Aunque todavía restan completar varios aspectos de la construcción, la estación Villa Crespo ya presenta una serie de mejoras visibles y funcionales. La entrada principal, situada sobre la avenida Corrientes, ha sido completamente renovada y dispone de boleterías, baños públicos, accesos amplios, iluminación LED, dos ascensores y cuatro escaleras mecánicas. Además, se han incorporado refugios para proteger a los pasajeros de las inclemencias climáticas y se ha priorizado el diseño inclusivo para personas con movilidad reducida.
Una vez concluidas las etapas pendientes —que incluyen la habilitación de los andenes laterales, trabajos en las losas, finalización de escaleras, instalación de cartelería, sistemas de señalización y equipos electrónicos— la estación podrá funcionar en su máxima capacidad, prestando un servicio moderno, eficiente y seguro.
La reapertura contribuirá, además, a reactivar la dinámica social y comercial del entorno inmediato, especialmente a lo largo de la avenida Juan B. Justo, donde se espera una revitalización del tránsito peatonal y la actividad económica derivada del aumento en la circulación de personas.
Un acto con presencia de autoridades nacionales y locales
El acto inaugural está previsto para esta tarde y contará con la participación de autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, de Trenes Argentinos, y representantes del ámbito político porteño. Entre los presentes se encuentran el Ministro de Transporte, Diego Giuliano; el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; el senador nacional y titular del PJ en la Ciudad, Mariano Recalde; y el candidato a jefe de Gobierno por Unión por la Patria, Leandro Santoro.
La inauguración se da en un contexto electoral, a menos de un mes de las elecciones generales en la Ciudad, por lo que la apertura de esta estación también tiene una fuerte carga simbólica en términos de gestión y compromiso con la infraestructura pública.
Por otra parte, durante el mismo evento se presentará oficialmente el Centro de Monitoreo “Trenes Seguros”, ubicado en el barrio de La Paternal, sobre las calles Trelles y Warnes. Este centro estará encargado de supervisar el sistema de cámaras de seguridad en estaciones y formaciones, así como de controlar el cumplimiento de los protocolos en situaciones de emergencia, contribuyendo a reforzar la seguridad integral del sistema ferroviario.
Una mejora clave en la conectividad urbana
La reactivación, aunque parcial, de la estación Villa Crespo representa un paso significativo en la recuperación y modernización del sistema de trenes metropolitanos. El ramal San Martín, que transporta miles de personas diariamente entre el norte y el oeste del AMBA y el centro porteño, ve reforzada su oferta de paradas estratégicas en uno de los barrios con mayor densidad urbana de la capital.
Cabe destacar que la estación también funciona como punto de transferencia con otros medios de transporte, especialmente el subte y diversas líneas de colectivos que transitan la zona, favoreciendo así la intermodalidad y la optimización de los tiempos de viaje.
La mejora en la infraestructura ferroviaria no solo tiene un impacto directo en la calidad del servicio, sino también en la experiencia diaria de los pasajeros, quienes ahora contarán con mayor confort, seguridad y accesibilidad. Además, la inclusión de elementos de diseño contemporáneo y servicios adaptados a los requerimientos actuales posicionan a esta estación como un modelo de referencia para futuras obras en el sistema ferroviario metropolitano.
Perspectivas hacia el futuro
La habilitación progresiva de la estación Villa Crespo forma parte de una estrategia más amplia de recuperación de infraestructura ferroviaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye el avance de obras en ramales como el Roca, Mitre, Belgrano Sur y Belgrano Norte. Estos proyectos buscan consolidar una red de transporte integrada, segura y moderna, capaz de responder a las demandas de una población en crecimiento.
En este sentido, el Gobierno nacional ha sostenido que las inversiones en infraestructura de transporte no solo generan mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también impulsan el desarrollo económico, reducen la desigualdad territorial y fomentan prácticas de movilidad sustentables.
La finalización completa de la estación Villa Crespo está proyectada para los próximos meses, dependiendo del ritmo de obra y las condiciones presupuestarias. Mientras tanto, su reapertura parcial ya constituye una respuesta concreta a las necesidades de movilidad urbana, al tiempo que recupera para la comunidad un espacio público vital que había quedado postergado durante demasiado tiempo.