En pleno corazón del barrio de Palermo, la Ciudad de Buenos Aires ofrece un renovado pulmón verde que combina naturaleza, historia, cultura y ciencia en un mismo espacio. Se trata del Ecoparque, una propuesta moderna e inclusiva que invita a redescubrir el tradicional predio que alguna vez fue sede del Jardín Zoológico, reconvertido hoy en un centro de conservación de la biodiversidad, investigación científica y concientización ambiental.
Este espacio único en su tipo no solo propone un recorrido por un entorno natural encantador, sino que también representa un profundo cambio de paradigma en la relación entre los seres humanos y los animales. Dejó atrás el antiguo modelo de exhibición para dar paso a una filosofía basada en el bienestar animal, la educación ambiental y la preservación de las especies.
Un predio histórico que se transforma
Ubicado sobre la Avenida Sarmiento 2601, dentro de los límites de la Comuna 14, el Ecoparque se extiende a lo largo de 17 hectáreas que formaban parte del antiguo Jardín Zoológico de Buenos Aires, declarado Monumento Histórico Nacional debido a su riqueza arquitectónica y cultural. Este sitio emblemático es ahora un espacio abierto a la comunidad, donde convergen el respeto por el patrimonio, la revalorización de la flora y fauna autóctona y el desarrollo de iniciativas ambientales de avanzada.
Las obras de transformación comenzaron en el año 2017 con un enfoque centrado en la puesta en valor del conjunto edilicio patrimonial, la restauración de elementos originales y la adecuación del predio a nuevas funciones acordes con los principios del Ecoparque. Bajo las directrices establecidas en la Ley N.º 5752, conocida como “Ley Ecoparque”, se establecieron los lineamientos para resignificar el espacio sin perder su esencia histórica.
Recuperación patrimonial y nuevo propósito
Uno de los grandes logros del proyecto es haber logrado la integración armónica entre el legado histórico y las exigencias contemporáneas de sostenibilidad y cuidado del ambiente. En ese sentido, se reacondicionaron edificios, esculturas y monumentos que datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y se actualizaron sus funciones para convertirlos en espacios educativos, centros de interpretación, laboratorios, y salas interactivas.
En total, el Ecoparque alberga 42 construcciones de gran valor histórico, 27 obras artísticas —entre las que se encuentran esculturas, monumentos y piezas decorativas—, además de diversos elementos paisajísticos como fuentes, ruinas bizantinas, mástiles y nueve puentes que atraviesan los caminos internos y los tres lagos que lo embellecen: Azara, Darwin y Burmeister.
Una propuesta educativa e interactiva para grandes y chicos
Como parte de la propuesta integral del Ecoparque, se inauguró recientemente un nuevo espacio interactivo y didáctico que tiene como objetivo promover el conocimiento sobre la biodiversidad, el medio ambiente y los procesos de transformación que ha atravesado el predio desde su creación en 1888 hasta el presente.
Este recorrido cuenta con cinco salas temáticas diseñadas para despertar la curiosidad del visitante mediante recursos tecnológicos, narrativos y lúdicos. En la primera sala, denominada “Orígenes”, los visitantes pueden explorar el archivo histórico del antiguo zoológico, acceder a documentos, fotografías y datos sobre las especies que alguna vez habitaron el lugar, y comprender cómo era el modelo de conservación de la época.
A continuación, la sala “Transformación” ofrece una impactante experiencia audiovisual: un mapping que retrata la evolución del predio desde fines del siglo XIX hasta hoy, con un relato en primera persona a cargo de los distintos directores que estuvieron al frente de la institución a lo largo del tiempo. Esta proyección permite observar el tránsito desde una lógica de exhibición animal hacia un enfoque centrado en la conservación y el respeto por la vida silvestre.
La tercera sala, titulada “Nueva misión: conservación”, está dedicada a difundir los actuales programas y objetivos del Ecoparque, entre los que se destacan el rescate, la rehabilitación y la reintroducción de especies autóctonas en peligro de extinción. Este espacio evidencia el compromiso asumido con la recuperación de fauna silvestre, articulando con diversas instituciones científicas y ambientales del país.
El recorrido continúa con la sala “Biodiversidad”, donde se encuentra una mesa interactiva grupal que permite a los visitantes conocer las distintas ecorregiones de la Argentina, sus características, la flora y fauna típica de cada una, así como las principales amenazas que enfrentan debido a la acción humana y el cambio climático.
Finalmente, la última sala abre un espacio a la reflexión sobre el “futuro posible”, donde se invita al público a pensar y proponer acciones cotidianas que favorezcan una convivencia armónica con la naturaleza.
Acceso gratuito y actividades para todo público
El Ecoparque está abierto al público de martes a domingos, así como los feriados, en el horario de 11 a 18 horas. La entrada es libre y gratuita, lo que lo convierte en una alternativa accesible para el disfrute de residentes y turistas por igual. Es importante tener en cuenta que en caso de condiciones climáticas adversas, como lluvias intensas, las actividades pueden ser suspendidas por razones de seguridad y preservación.
Además del recorrido principal, el predio ofrece visitas guiadas, actividades educativas para escuelas, talleres sobre fauna nativa, juegos para niños y recorridos autoguiados mediante códigos QR y aplicaciones móviles. También se llevan a cabo campañas de sensibilización sobre tenencia responsable de mascotas, talleres de compostaje y jornadas de voluntariado ambiental.
Una mirada al futuro: más que un parque, un modelo de ciudad sustentable
El Ecoparque no solo es un lugar de paseo y aprendizaje, sino también una plataforma de acción que busca generar conciencia sobre el impacto de nuestras decisiones diarias en el entorno natural. Es un símbolo del cambio hacia una ciudad más verde, inclusiva, comprometida con el cuidado del ambiente y respetuosa de su patrimonio.
Al ofrecer un espacio donde la historia, la ciencia, la educación y el ocio convergen, el Ecoparque se posiciona como una de las propuestas más enriquecedoras y completas de la Ciudad de Buenos Aires. Representa un ejemplo tangible de cómo es posible recuperar un lugar emblemático para ponerlo al servicio del bien común, promoviendo un modelo urbano más sustentable y resiliente frente a los desafíos ambientales del presente y del futuro.